Quantcast
Channel: El libro de conjuros de Tita Hellen
Viewing all 974 articles
Browse latest View live

Look de uñas: Huevos de Pascua

$
0
0



 El small fast dry en 129 de Kiko es la base para unas líneas con el 279 de Kiko también para hacer un detalle de huevo de pascua, detalle para celebrar el domingo de ramos.

Por cierto, ayer Darcy me regaló un huevo con forma de pollito del Tiger llevo de slime (blandiblu) y jugar con eso ha sido mi primer vídeo en el Instagram... a ver, si os metéis a cotillear, haceos ya a la idea de que tiendo al caos y eso es dificil de reformar.

Esto es lo que le sale a un unicornio con alergia de la nariz (lo sé, no tengo remedio...)

Sí, mi pareja me regala un huevo lleno de mocos de plástico... y lejos de parecer poco romántico lo es. Porque el romanticismo no es que te regalen peonías rosas y te inviten a un restaurante caro, que puede llegar a serlo, sino también que te acepten con tus rarezas y no te miren con ese tono de juzgar de "en serio, madura!", sino con esa cara de "no te entiendo, pero me encantas!".

Como os hablé, Mercurio está retrogrado blau blau blau y las comunicaciones se complican, pero hay una cosa que me llama la atención: hay mucha dificultad para entender que crecer en pareja y aceptar al otro son cosas distintas.

Aceptar al otro es aceptarle, sin condiciones, tal cual es, no engañarse con el "yo podré cambiarle" porque a ti no te molaría que te cambiasen porque "no eres lo suficientemente buena", obviamente pueden molestarte cosas del otro, como que se cruja los huesos o que no tenga tu sentido de la limpieza o cosas así, pero ahí está el crecimiento en pareja. La pareja tiene que tener metas en común y esas supone la negociación de espacios y la comunicación de emociones. Obviamente aceptar al otro debe ser un aspecto secundario de aceptarse uno mismo: si tú no te conoces y te aceptas y cambias lo que no te gusta de tí, nunca aceptarás al otro y tratarás de cambiarle, cosa que puede ser una manera de mantener un status quo en problemas que, lo mismo, tú mismo generas sin darte cuenta.


Una práctica de internet, que perfectamente se puede aplicar a esto, es soltar las cosas sin pensar a bocajarro y decir "es que soy sincero"... pero se nos olvida pensar "y qué sentiría yo si me dijesen lo mismo de la misma manera?". Muchas veces las personas con "tan poco filtro" suelen carecer de la paciencia para soportar esos comentarios, porque entienden que son hirientes, pero cuando los sueltan, oye, sólo son honestos. Es que los demás mienten? No. Pero hay que trabajar la tonalidad y la intención: si digo lo que trato de comunicar, tal y como me viene a la boca, voy a conseguir mi meta o voy a complicar mi terreno? Que trato de conseguir diciendo las cosas de esa manera: enfadar o hacer daño al otro o un cambio en la convivencia que nos beneficie?

El budismo dice que si piensas en problemas, conseguirás ver sólo problemas pero si piensas en soluciones, sólo verás soluciones. Y es verdad que muchas veces ves a gente focalizada en buscar excusas para escurrir responsabilidades en vez de centrarse en las soluciones. Las soluciones pasan por evaluar todo lo que uno tiene a su alcance para una meta y eso pasa también por evaluarnos a nosotros y focalizar qué aptitudes y actitudes tenemos para resolver el conflicto.


A veces estamos tan centrados en buscar fallos del sistema que tenemos la poca cabeza de pensar que si esos fallos nos atañan, en el fondo, es una manera de autoboicot: si criticamos y no ayudamos a prevenir, somos parte proactiva del problema. Buscar soluciones a conflictos no sólo habla de la aceptación de la falibilidad de nosotros mismos, porque aceptar que un problema existe constituye un paso para su resolución, también proactividad y optimismo para querer resolverlos. 

Últimamente pienso mucho en estas cosas porque desgraciadamente me veo en un momento en el que no quiero ser parte de los problemas de nadie y trato de resolver y aportar soluciones con el fin de involucrarme lo menos posible (parece imposible, pero creedme, funciona).  A parte me centro mucho en las cosas buenas que tengo en la vida... como un novio que me ha regalado slime y al que le he puesto estrellitas (al slime, Darcy no creo que se deje XD ).

Tengo unas ganas de vacaciones que no me las salto ni con pértiga.

Look de uñas: rosa rechispeante

$
0
0



El ballerina Pink de Essence se junta con dos esmaltes de purpurina (uno de ellos el F15 de Yes Love y el otro de purpurina morada y dorada es de una marca poco feminista) en esta manicura muy poco currada, porque no he parado estas vacaciones. Es domingo y todavía tengo demasiado de lo programado por hacer, qué le vamos a hacer.

Una de las cosas que sí hice fue escaparme de excursión con Darcy a El Pardo, ese palacio que en tiempos fue de recreo y caza para reyes, luego vivienda de un señor dictador y actualmente sirve para eventos sociales, reales o gubernamentales, y vivienda de nobleza y gobierno que vienen a España en visita oficial (como el presidente portugués, que pronto nos visitará).


Es por ello que si os animáis a visitarlo, primero consultéis las páginas oficiales del museo, no sea que haya algo programado y no os dejen entrar.

Todas las visitas son guiadas y actualmente los jardines estaban en plena época de planta, así que estaban bastante desangelados.


El palacio- museo, aunque se construyó con Enrique III de Castilla, se remodeló con otros reyes posteriores (el primero en ampliar fue Carlos I), de hecho, cada rey ha añadido cosas, Juan Carlos y Sofía añadieron unos sofás con llamativos floripondios de los 80 y suya es la parte donde actualmente las autoridades residen con sus equipos de seguridad o acompañantes y secretarios.

Foto sacada de internet, no te dejan hacer fotos dentro

Quizá la parte más bonita es la de Felipe III hasta Fernando VII, con el gusto de tapices por las paredes (algunos de Goya y Bayeu, otros de pintores flamencos, pero os aviso, NO es lo mejor de Goya en tapices), enormes sedas pintadas en las paredes, frescos en el techo, brillantes arañas de cristal y cobre, ricos muebles, preciosas alfombras, porcelanas francesas y cálidas alfombras. La parte más fea es la de Franco, no por nada, sino porque no ves ni un sólo baño y te enseñan el baño setentero de Franco por curiosidad (tiene una bañera, un lavabo, un bidé y la taza de toda la vida... todo en un marmol oscuro rojo amarronado, sesentero como él solo, no le veo mucho interés a ese cuarto de baño, en serio, qué pretende ver la gente? la escobilla del water de Franco? ver si era más de Floyd o de Williams?) . La época anterior a Felipe III es también muy seria y adusta, como la de Franco y tiene poco accesorio y claro, una viene a un palacio a ver cosas palaciegas, glamour de los royals... esas cosas.


Todas las visitas son guiadas y se pueden hacer preguntas al guía, desconozco si hay visitas en distintos idiomas y la tiendas de souvenirs es la más pequeña que hemos visto en los distintos palacios de patrimonio nacional, pero es curioso porque de los palacios que hay en Madrid es de los pocos que sigue en perfecto estado (mejor que el Real) y en uso operativo con mucha asiduidad para eventos, entregas de premios y como comenté antes, para estancia de altos dignatarios extranjeros si no deciden usar embajadas u hoteles.


Os recomiendo que vayáis más entrada la primavera, el jardín debe ser más hermoso y también, que tengáis cuidado en ciertas salas si tenéis alergia al polvo o los sitios muy secos os producen problemas, hay habitaciones que huelen muchísimo a polvo y donde lo pasamos mal con la alergia de Darcy y mi puñetera rinitis.


Por la zona hay mucho restaurante y alguna cafetería pastelería que merece la pena para tomar alguna delicia. 

Espero que hayáis tenido una bonita semana santa.

El vermú de Flavio: Australia.

$
0
0
Ha vuelto la F1, hay mucha tela que cortar y como la propia F1 no se toma en serio, no seremos nosotros quienes cambiemos la tónica (Schweppes) (badum tssss!) por un vermú.

Vamos a hacer un repaso de los participantes de este año y lo que podemos comentar de ellos últimamente.


Lewis Hamilton, actual valedor del título, últimamente se ha hecho famoso por un vídeo donde aparecía fingiendo defecar, que no sabemos que tiempo tiene, pero ha vuelto a rular por internet (sí, a este nivel vamos a tener que acostumbrarnos, chistes de pedos y caca se nos colarán en la gala del Met este año...). Por si fuese poco, que no lo es... echar mierda a su equipo por tus cagadas (de manera no velada) es algo a lo que Hamilton nos tiene acostumbrado, así que preparaos para el festival de la mierda, porque en la primera carrera ya se ha venido arriba. La lluvia de mierda de la pretemporada no quedó ahí: Verónica Valle, ex de Hamilton salió en enero dando entrevistas a varios medios, diciendo (según The Mirror) que Hamilton se la montaba por hacer sus deposiciones en el baño del avión o no hacerlas en el baño de invitados, que la criticaba cuando comía antes que él y que la llamaba Oompa Loompa. En el diario Metro comentó que ponía de todo a la Nicolasa... como en la pretemporada no tuvimos bastante con la humillación de decirle públicamente a su sobrino que los niños no llevan vestido (y supongo que tampoco falda, pero como te oiga Jackie Steward te parte la vida). Está sembrado...

De Vettel poco se sabe a parte del corte de pelo MUY mal hecho/ aconsejado/ decidido que nos lleva. En un intento de hacerse un John Newman como otros compañeros como Kevin Magnussen, pero ha introducido un escalón para darle su toque... deplorable. Hay pocas cosas que las redes no hayan dicho ya de su "toque personal" y es que el corte se presta. Desde el "haircut loading" hasta el "el escalón del pelo es por los que te han faltado para ganar el campeonato?". Si el escalón fuese en degradado tendría hasta gracia, esto es lo que te puedes hacer en casa con un edding y una máquina de cortar... Vettel, que trabajas para Ferrari!



Video Retro de Ricciardo colaborando con Orlebar Brown en un vídeo retro con musicote y filtro dreamy- Sara Montiel (Sarah Montiel si te quieres hacer el postureo internacional) para hacerlo todo más romantico-vintage. Recordemos que Ricciardo rompió con su novia el año pasado, lo digo por si a alguien le interesa... entre lo divertido que es y lo que da para anécdota, sin olvidar que es el único que ha demostrado tener unos conocimientos mínimos de tendencias reales y de dominio del Pantone, y que tiene medidas muy del estilo Button (al loro los músculos que se gasta en las piernas en este vídeo), este puede ser su año en la liga rosa-sórdida, queremos ligues!!


Alonso viene relajado, no hay más que verle. Tiene una novia que no le cae bien a sus fans, pero como han cerrado foros Vogue, que era donde la ponían a parir con mayor saña (abrieron Foros Chic, pero no tienen sección alonsista), vive más tranquilo. Su coche tiene MUCHO que mejorar, pero como ha quedado 5º y eso (por si a alguien se le había olvidado) le renueva el discurso de "Alonso es buen piloto, pero su coche es una mierda", pues vive en un relaxo absoluto... a ver, con ganas de trabajar, pero con un zen que no se lame. Aprovecha mientras para poner su marca en su equipación y volver a las gafas de cristales optic blast y a los relojes de esfera enorme en los que te pone hasta la situación planetaria de Mercurio y no los consabidos de apple. Rancho relaxo.


Raikkonen se nos ha vuelto un padre responsable, para llanto de muchos. Tanto es así, que ha quedado tercero en Australia y cuando Vettel le ha ido a regar con champán, le ha aconsejado con cara de pocos amigos que no lo hiciese... y sus cabreos deben ser epiquísimos porque Vettel se ha acojonado y ni le ha tocado. Raikkonen ha digievolucionado a Capitán Von Trapp que lleva su casa con puño de hierro... y canciones Disney. Centrado en ganar sigue y como ahora hace reportajes en la Elle finlandesa, pues nos da una de cal y otra de arena en el mundo del corazón.


Carlos Sainz Jr ya no se va a llamar así en este blog. El otro día salió por la tele y parecía al sol tener mechitas de color rojizo. Gastando pelazo y mechas? Just For Carlos  ha venido esta temporada para demostrar pelassssso y mantenerse en la F1 como sea. Viene a romper, pero poquito, porque los premios de estilismo sabemos que a menos que vengas a dar clases en portada de revista o en boda ajena, lo que importa son los valors, de los cuales, andamos escasitos.  Eso sí, ahora con Renault, podemos tener psicodrama. Por lo demás, fuera del paddock ya se lo puede currar.


Aunque el premio a pelasssso está discutido porque Hulk no piensa ponérselo fácil. Con lo que creemos que es el corte que Vettel tenía pensado, pero bien hecho y mechas rubias oxigenado en las puntas superiores para dar sensación de degradado. Por si fuese poco, ahora tiene el enemigo en casa, tanto en las carreras como en el pelazo, porque en la primera, Hulk ha quedado 7º y Just for Carlos 10º... pero hay mucha tela que cortar en esta temporara de Renault (a quién apoyarán los franceses, a los alemanes o... venga va!). Eso sí, sabemos que este hombre es de acción y la tensión oxida (y sino, miren lo envejecidos que estan muchos hombres de tensión). Que eres guapo, pero tiene una belleza a lo William Holden, envejecida antes de tiempo en barrica: unas cremitas Hulk, que eres más joven que yo y aquello de la arruga es bella de Adolfo Dominguez se quedó en los 80!


Max está entrando en la fea costumbre de fotos con animales salvajes que ya le criticamos a Hamilton, es por ello que a él no se la vamos a aplaudir. Quizá este año su carrera en la F1 sea fulgurante, pero su instagram y sus apariciones son un pestiño, ya no saca ni a su hermana, que era la que más movía su instagram. Aunque le notamos la piel cambiada: dermoabrasión? vitaminas? Seguiremos informando.


Menos mal que Vandoorne nos da perlacas como estas (por el amor de Odín, Alonso en pista con las gafipiñas YA! Por cierto, ojo a la estrechez estratégica de las bermudas de Alonso, todo en esta foto es ORO). Puntuó en un 9º, que nos hace pensar que sí, que este puede ser un año en el que McLatas vuelva a sus buenos años, no lo sabemos aún, pero queremos creer. Por cierto, está saliendo con Angelique Detavernier, una piloto de GT que trabaja como modelo. Mucho jiji, pero no nos dais portadas del corazón.


Otro anodino es Bottas. Ha quedado 8º, pero alguien ha reparado en eso? No. Algo interesante en su vida? No. Algún hijo? No. Alguna amante? No. Aunque sea un resfriado? No. Bottas es como Jordi Hurtado, siempre está igual y siempre parece estar bien... y eso puntúa aburrido. Muy mono sí, pero este año tiene que darnos más.


Mira como Hartley, debutante de Toro Rosso, sí que entra con buen píe a ritmo de Danger Zone y pilotando un avión para impresionar a las nenas. Cosas a comentar de este novato: 28 años, Escorpio, recién casado con su novia Sarah este mismo enero y subiendo fotaca de la boda en twitter. Por cierto, soy yo o uno de los padrinos es Ricciardo? Este chico promete.


Otro rookie es Charles Lecrerc, que desafiando la suerte, quedó 13º en su primera carrera y tratando de superar lo del avión, subió un vídeo con esta graciosa serpiente en Instagram donde, muy decidido no se le ve. Al menos da para risas. Tiene 20 años, es libra y monegasco de nacimiento (ventajas fiscales de base). Veamos si da sorpresas, de momento, superar lo del avión con una pitón está bien pensado.


Esteban Ocón sigue fiel al rosa y con su maravilloso mundo de fasionismo. No da para cotilleo, pero imprime estilo a sus compañeros, que bien les hace falta a más de uno...


Kevin Magnussen tampoco es que nos esté dando sorpresas, pero al menos sube fotos divertidas sin pretender tirarse el pisto como Lecrerc o Hartley. Esta es de su primera vez comiendo ostras... se pueden hacer tantos chistes con esto... TAAAAAANTOS chistes...


Sabéis esas fiestas a las que uno le invitan y trata de estar a tono con la situación pero se nota muy "parche"? Pues no digo yo que Lance Stroll no sea un tipo divertido y que no tenga amigos famosos que le valoren  y que no tenga pastizal  y a pesar de eso, le quieran como es pero... en serio, no os parece un poco impostado cuando sube foticos así? Pues eso...


Marcus Ericsson hace buenas posiciones este año? No. Su instagram ha mejorado? No. Tiene alguna novieta conocida (o noviete)? No. Sólo sabemos que se ha hecho un blanqueamiento dental y un bronceado intensivo... para él, como para el gran Yulio, la vida sigue igual. Increible el milagro de estar bronceado y no arrugado, pero ese tono Trump nos hace sospechar de que es de autobroncer mal puesto. Hasta para esto hay que valer, queridos.


Pierre Gasly viene a desafiar el mundo de la peluquería de la F1 poniendo de moda el pelo "out of bed" o recién levantado de los 90. 22 años, acuario y primer damnificado del halo: su mono salió de las pruebas con el mono agujereado por la espalda. Recordemos lo resistentes que son estos monos: al fuego, a la fricción, a la vida misma... o el mono es una mierda, o el halo de Toro Rosso es poderoso como el trueno como cantaban los Obús.


Psicodrama con Grosjean (o recordemos Grouhyeah! por cosas como esta): hubo un problema en el cambio de una rueda y uno de los mecánico se pilló un cabreo del copón. La historia terminó con Romain animando a su equipo y soltando en su instagram uno de esos lemas de aquí ganamos y perdemos en equipo. Premio concordia a Romain, que aunque no es lider ningún año, no decepciona y nos da perlacas de humanidad.


En el combate al más serio-soso de la parrilla llega el ruso Sergei Sirotkin, podría acojonar? Podría, pero prefiere pujar junto con Bottas al personaje más anodino. Cuidado, que los rusos siempre dan la sorpresa, de momento en la pista, quedó el último.


Y en momentos BBC, Sergio Pérez Jr nació el 21 del pasado diciembre con esta carita tan peponceta y Checo, como orgulloso padre, nos mostró la imagen en su Instagram. Le deseamos una feliz paternidad y una recuperación y maternidad fabulosa a su novia.

Y esto ha sido todo de Australia, empezamos flojito.

Comprados y gastados de marzo

$
0
0
Hay muchas novedades en comprados y algunas en gastados, creo que os gustarán.


-Aceite de arbol de té de Ecobeauty. El aceite de árbol de té esencialmente lo uso en mascarillas, en la piel en algodón humedecido con agua y una gota para acné y diluido en agua para las brochas (desinfectante más respetuoso que el alcohol). No es el mejor que he probado, pero no esta nada mal.


-Champú en seco Batiste. Aunque no es mi olor favorito, me está costando encontrar olores decentes, hay que decir, que para los días de lluvia, a las personas que tendemos al rizo y solemos llevarlo alisado, es una ayuda, porque hace aguantar un poco más el rizo de manera eficaz. Sigo probando con nuevas versiones por el olor, porque en verdad, no encuentro diferencias en el producto más allá.


- Corrector de Catrice en tono 005. Aquí quiero hacer un inciso para Primor de Príncipe Pío, que me alegro mogollón de que vendan tanto, pero no estaría de más que repusiesen con la misma premura que venden, porque el stand de Catrice estaba barrido, pero el de correctores arrasado igual. De hecho, sólo quedaban en todas las secciones dos amarillentos en Make Up Revolution... Si saben que venden, repongan, no pedimos más. Al final, me fui a un Gilgo que tengo cerca de casa y siempre tienen mi tono. Ahora hay un boom, con que es el clon de Tarte, pero a mi me gustó desde que lo usé y me cubre bien. No pido más.


-Colonia Black de Zara. Mi colonia de diario de este invierno. No es invasiva, la duración es media baja y no es ni muy luminosa, ni muy pesada, se hace muy llevadera. No me importaría repetir, pero en verano prefiero aromas más ligeros y frescos y me temo que de cara al año que viene no estará, porque suelen ser ediciones limitadas. Sus notas bajas son de vainilla, las medias de canela y las altas de naranja, es simple pero poderoso. En mente tengo ir a Primor y aprovechar una oferta que tiene de una colonia de Tous que huele a lilas maravillosamente... el cuerpo me pide primavera ya.


-Serum Revox de caviar. Funciona bien pero no noto que últimamente me haga nada, es como si todo lo que pudiese hacer por mi, se hubiese acabado... cambio a otro.

Comprados


-Aceite de árbol de té de Mercadona. Volvemos a boom de Mercadona de sus productos (que ya no son taaaan baratos ni taaaaan efectivos). No es aceite puro (como el del Lidl, que los anuncian puros y llevan mezcla), y eso abarata mucho la venta, pero oye, es que es de una calidad más baja de lo que esperaba. Lo gastaré porque lo tengo, pero ni de coña repetiré, todavía tengo que gastar este.


-Corrector de Catrice en tono 005. Con este repito todas las veces que hagan falta, es el único que me tapa las ojeras sin hacer pliegues y sin resecar, una maravilla.


-Champú seco oriental de Batiste. Aunque pueda parecer que oriental suena a especiado, amaderado y demás, es el que menos perfume tiene (o al menos, el spray que yo tengo). De momento es un win win, porque sin perfume, todo es mejor en estos productos.


-Aceite de almendras General Health Foods. Lo que me quedaba lo gastó mi hermano en su depilación preoperatoria y le fue bien. Sólo lo uso en depilaciones americanas, casi no tengo tiempo ni de hacerme mascarillas en el pelo, así que mi consumo de este producto ha disminuido notablemente.


-Face serum White Agafia. De estas marcas nuevas que sacan en Primor y tienen todos los ingredientes limpitos y no testan en animales y todo es bien, porque tampoco son muy caros. Sólo lo he usado una vez y de momento sólo puedo decir un par de comentarios: La caja es innecesariamente grande. Si eres ecologista, no creas envoltorio que suponga basura, eso de primeras. Lo segundo es que es un serum en formato crema y eso no creáis que me ha hecho MUY feliz, porque los formatos crema tienden a taponarme los poros. Es un serum densito pero no graso por lo que parece. Es pronto para ver cambios pero noto una mínima mejoría en las arrugas de la frente, no así en los pliegues nasogenianos, que no noto nada. Quiero darle tiempo porque sé que la química actúa más rápido que lo natural, pero veremos.



-Matte Pink Duck en tono 08. Estos labiales los ví en el blog de Adaldrida y como le encantaron, le di el OK y pequé por dos euros con un color malva (mauve), que es un morado que tira un poco a marrón. Es un tono precioso que se mantiene horas, que sí transfiere, que es cremosito y que queda mate total. MUY recomendable.


-Acnises. Gasto y repongo porque sigo sin ver una crema en formato crema-gel o leche para pieles mixtas y antiarrugas... ni parecido oiga.


-Acondicionador de bayas de Goji y extracto de grosella de Kallos. Me gusta cotillear en Primor, porque siempre encuentras cosas naturales a precios majos. Como tengo ya un champú de keratina y la mascarilla es de keratina también, decidí aportar otras cosas a las puntas, como aceites y extractos. El inci de este producto, dice no tener siliconas, pero tiene dos, al final de la lista, así que se le perdona pero oye, que si pones SIN, pues es SIN (la importancia de no fiarte del fabricante). Otra cosa en contra es que el etiquetado te viene en tropecientos idiomas y lo más cercano al español es el inglés, el resto son todo húngaro y lenguas eslavas, eso es mejorable. Y por otra parte, te recomienda un tiempo de exposición de 5 minutazos... yo no lo he dejado tanto, pero funciona. Por otro lado, viene en un bote en formato pulsador (MUY útil en la ducha) y el olor es muy suave, casi imperceptible y el precio de 2 euros por 300 ml está fenomenal. De momento sólo lo he usado una vez y aunque no veo más brillo, si me noto el pelo MUY suave, os seguiré contando.

Qué os parecen estos nuevos y gastados?

Look de uñas: 80's Jungle

$
0
0



El esmalte 534 de Carlo di Roma en el tono tan Tiffani's se ha aliado con el tono 88 ballerina pink de Essence y la placa M83 de Konad. Encima del anular, de top coat un esmalte de Essence con purpurina en rosa y azul del colour 3 en tono It's a little crush. Lo sé, más ochentero que el tema de Crockett de Corrupción en Miami (pocas cosas más ochenteras quedan en este mundo).

Tenemos mucho cachondeo en el trabajo con Corrupción en Miami, porque una vez nos pidieron un boli y una compañera le dejó un bolígrafo que tengo naranja con palmeritas (del Hema, los compro horteras a propósito porque si los compro formales, me los quitan y me quedo sin bolis y luego no tengo para tomar notas cuando los necesito) al señor en cuestión y cuando lo vió dijo "uy, qué sexy". Claro, cuando me enteré de que mi boli era sexy, lo primero que pensé es que ese señor se vino MUY arriba y que con Corrupción en Miami debió fliparlo muy fuerte en su juventud...

 Tengo mucho enganche con Friends... sobre todo desde que he visto el estado de Matthew Perry, que espero que se mejore pronto.

La risa es muy necesaria, últimamente estoy notando que el estrés por ciertas cosas en el trabajo me está pasando mucha factura (sí, a pesar de haber descansado un poco en la semana santa), a nivel hormonal y a nivel dérmico, por acné y que la piel me la noto apagada y un tanto no diría "arrugada" como cansada. Pero no puedo hacer nada, es una temporada que no sé cuanto durará y hay que estar al pie del cañón, pero sí, el estrés es un arma emocionalmente desgastante y eso, a nivel físico pasa factura. Con deciros que estoy en una temporada donde estoy usando base de maquillaje de nuevo... Eso sí, la limpieza y el cuidado posterior son inmensos.

De momento me estoy dando a las mascarillas antiarrugas con Q10 de Bonté (marca del Día), porque tienen más cantidad de Q10 que veo que me funciona que las de Nivea (que además tienen más alcoholes y son más caras... que siempre hay que leer el etiquetado). De momento, la menos, me noto la piel mucho más nutrida y más calmada del acné, puedo decir que funciona (eso y el serum de White Agafia, del que os hablaré, que calma bastante la piel o al menos yo sí lo noto en ese sentido). Además cada vez que me noto tensa o que algo me molesta, tomo agua. Y creedme, puedo tomarme un litro y pico en toda la mañana, que no sé si es mucho o poco, pero significa mucho para la piel. Además, a una de mis compañeras la estoy llevando por el camino de la hidratación y por lo visto, también le está resultando saludable. Si es que en grupo, es mejor hacer estas cosas.

Ala, a hidratarse!

Eso y muchos frutos secos, que como leí en el blog de Gadi que ayudan con las ojeras, pues mira: he comprado en el Lidl un megamix de nueces, almendras, pasas y arándanos y mira, empiezo a ver los resultados poco a poco, además, como en el último análisis mi colesterol bueno estaba una mijilla bajo, arreglo dos cosas con un sólo gesto. De momento parece que todo, poco a poco, funciona.

Creo que no soy yo sola la que está en un momento crítico dérmico, porque he leído en varios blogs que estamos todas con la primavera y la piel un tanto sensibilizada...Lo bueno de hacer examen de todo lo que no te gusta es que te lo haces a todos los niveles y este de momento de "párate y escucha" patrocinado por MERCURIO HACIENDO EL MOONWALK me da la sensación de que quiero saber muchas cosas que no sé y me veo superpez o de cosas que creía saber y ando flotando a la deriva... soy la única que se siente incómoda cuando hay algo que creía saber pero está completamente mal? No es cuestión de saber que no tengo razón, más bien de haber perdido el tiempo memorizando algo erróneo...  la pérdida de esfuerzo.

Mercurio retrógrado.

De momento, me he hecho una zona de confort de ocio con música de los 80-90's y estoy empezando Stranger Things muy despacito, porque me apetece mucho Friends, es como una zona de confort de series. Aunque pronto tendré que empezar con el post de Eurovisión de este año, porque queda muy poco para que tengamos temazos, tengo que ponerme detenidamente a escuchar el disco eurovisivo y empezar a sacar conclusiones. Este año sí he escuchado la canción de España, es una balada, no está mal, pero tampoco es lo mejor que hemos mandado (de momento, para mi, lo último mejor que mandamos fue Quédate conmigo de Pastora Soler, que quedó 10º y fue te-ma-zo.

 Mientras me ha dado mucho por escuchar de nuevo este tema de Morcheeba, que sigue siendo una cancionaca.

El vermú con Flavio: Bahrain

$
0
0
Esta semana, el vermut de marras nos toca en Bahrain, que nos ha dado bastante emoción en todos los sentidos.


Este es Vettel (por si a estas alturas no quedaba claro), y esta la subida de cejas que se marcó, no al leer el tweet que tenía al fondo dedicándole amor infinito en castellano, sino con el comentario de Hamilton que se marcó un claro un "such a dickhead!" (la traducción más acertada sería "gilipoll*s") cuando vió una maniobra de Max Verstappen, el cual, no ha dejado sin contestar diciendo que "estas cosas pasan cuando acabas de salir del coche". Vettel también, en un hermanamiento mierdista, ha disculpado este momento y cuando le preguntaron por él a Hamilton, Vettel, antes de que Lewis pudiese elaborar una excusa de mierda, dijo que esto no es el fútbol y que no contesta a preguntas de mierda. Entiendo hasta cierto punto que Vettel le haga la cama a Hamilton, porque son un poco lo mismo en distinto modelo y lo hemos visto en múltiples ocasiones, pero Max qué hace? De verdad le vamos a hacerla cama a Hamilton en la normalización del insulto? Si los insultos se normalizan, no puntuan igual!. VALORS!!


Hamilton mientras, guarda las apariencias, pretendiendo hacer creer que se ha vuelto Mario Casas con la mente de Mr Wonderful : "very new day is a chance to be great, at whatever it is you are doing. A chance to grow, to fall and get back up, to love and be loved. I for one am giving it everything I’ve got everyday. What are you passionate about? #whatareyouwaitingfor#WhatsYourDrive#youcan#believe" (Cada día nuevo es una oportunidad de ser genial en lo que sea que hagas. Una oportunidad para crecer, caer y levantarse, para amar y ser amado. Soy el primero que lo da todo cada día. ¿Qué levanta tu pasión? #Aqueesperas #Quétemotiva #puedes #Cree). Que yo me creería todo esto si no fuera con semejante foto de postureo de malote, mostrando músculo y Tommy's... pero viniendo de él y de esta fotaca de Instagram, pues como que no, que ya sabemos de su afición por enseñar musculitos y ropa interior.


Alonso no está nada impresionado. De hecho, esta también es del instagram, tan pichi, con sus gafas a lo top gun y bebiendo su bebida con pajita por la comisura de la boca (que así no se hacen arrugas en labios, por si alguien no lo sabía). Esta imperturbable y centrado, más zen no se puede.


Kimi nos regalaba estas vistas en su instagram antes de atropellar a un mecánico de su propio equipo y, como hizo con Massa en su momento, ni llamarle para preocuparse (o eso dicen). Obviamente los comentarios de "qué menos que llamar e interesarse!" se suceden, lo que nos hizo recordar aquel momento en el que Lobato llamó a Kimi "ameba insensible y maleducada" y eso que Antonio tiene un bello vídeo donde se explaya diciendo que tras una hora de terminar la carrera y no preguntar por el mecánico, sólo puede pensar que Kimi es "inhumano y despreocupado" . Desconocemos de si alguien, posteriormente, informó a Kimi pero sabemos que el mecánico ha sido operado y ya está en rehabilitación.


Cada 15 días cambio mi fondo de pantalla del móvil, así, matemáticamente, porque me gusta tener fondos que me motiven y vayan acorde con la época del año. Soy así, es de las pocas manías que tengo. Este es de Hülkenberg felicitando la pascua. Podría tener este fondo de pantalla de por vida. Es más, podría pegármelo en el techo en un poster gigante a todo color, porque despertarse con Hulk sin camiseta, con un amanecer detrás y sonriendo es de terminar el día (o comenzarlo) como Violeta Parra cantando Gracias a la vida. Mejor que Mr Wonderful y más motivador que Hamilton, sin duda alguna. Menos es más.


Richichi ha hecho suyo el lema de que para ser feliz quiere un camión, pero se ha venido arriba y se ha cogido una escabadora, porque él es de heavy metal (este chiste en inglés gana mucho). Lo que tiene gracia es que decía en el pie de foto que iba a llevar algo más rápido para la carrera del domingo y quedó 20º... Quizá era mejor quedarse con esto, intimida cuanto menos.


Gasly, también ha decidido venirse arriba como actitud vital: pudiendo enseñar cacha prefiere comparar su uniforme con el del Capitán América... o salir del armario de los frikis, aún no lo tenemos claro. Pero desde luego como comparación, es un tanto exagerada.


Kevin Magnussen ha decidido hacer combo pelassso-barba y meterse en el campeonato de estilismos capilares con este estilo de barba y pelo tan depurados. Sin duda, hay que apuntarle, porque ha decidido entrar a la chita callando y estas cosas, hay que premiarlas.


Se plantearon hacer quedada de bicis tres jrandes de la F1: Max, Webber y Brendon. Por si no lo conté aquí, el año pasado en una ceremonia hiperíntima, Webber se nos casó con su novia de toda la vida, al envidiada Ann y nos enteramos porque en el Christmas navideño puso una minifoto de la boda encima de la chimenea. Que Max haya subido esto, nos alegra, porque es un esfuerzo por hacer de su instagram más interesante y sexy... pero se queda en lo anecdótico, porque para eso tenemos el de Mark.


Sttofel en cambio nos da nuestra mierda: hacerse un instagram humillando al compañero!!, ya van dos fotos con Alonso haciendo el gamba. Bien! Valors! Stoffel for president!


Charles Leclerc es más de rollo tierno: ha subido unas fotos de cuando era niño, y un vídeo explicando como su padre dejó el motor por hacerse cargo de su familia, pero motivándole a entrar en este mundo, donde se hizo amigo de Bianchi. Todo tan vintage como entrañable.


Romain, aprovechando muñequitos que se suelen tener cuando tienes muchachada infantil por casa,se viene arriba con más fotos de compañerismo laboral y conejitos. Eso siempre queda bien.


Mientras Brendon posa para una marca de ropa admitiendo que la última vez que posó con chaqueta y camisa fue en su boda... a principios de año, mal vamos. Pero al menos, siempre nos quedará el pase de modelos de Mónaco, que o los visten de lujo o de mamarrachas por lo que disfrutamos a partes iguales.

Look de uñas: Soft Japan

$
0
0



El cuerpo me pide colores primaverales. Tanto es así que ayer Adaldrida nos preguntó por unas zapatillas, sobre si nos gustaban más en rosa y gris o en blanco: dije rosa y gris porque es que el cuerpo me pide tiempo de primavera, bueno, menos la zona anárquica nasal. Spoiler si no habéis visto los stories de Adaldrida, ella eligió las blancas.

Vuelvo al 88 Ballerina Pink de Essence, en el anular, el blanco de Michaela Valenti, el turquesa oscuro 341 de Kiko y un moradito de una marca poco feminista en degradado y encima en el color azul Tiffani el 534 en forma de puentecitos- ondas de Carlo di Roma con una nueva plantilla de los chinos de Extra calidad que compré por 1'5 euros y que me ha ahorrado 5.

Me explico. La parte del aplicador del tampón es transparente. Yo quería un tampón transparente, pero estos cuestan unos 5-6 euros dependiendo de la web. Si quito el agarrador, aunque sea un poco cutre, puedo ver sobre dónde aplico el estampado y si me canso, uso pegamento y tan pichis. Sí, rudimentario, pero el tampón aplica de gloria, es el mejor que tengo y la placa aunque tiene dibujitos pequeños muy chulos


He intentado retocar la foto, pero si en la vida real es dificil ver el dibujo ni te cuento en foto...

Soy un desastre con patas. Ayer nos topamos con el jrandísimo Paco Fox y decidimos quedar para la semana que viene y mira que me lo dijo "no tenéis plan?" y yo "noooo, noooo, para nada". 

Pues resulta que luego va Darcy y me recuerda que la semana que viene es mi cumple. Y se me había olvidado. Vivo en la negación de mi mismidad.

A este nivel de Alzheimer hemos llegado, vivir para ver


Quizá sea porque ya ni lo celebro. En las últimas celebraciones o lo hacía por los demás (cómo no lo vas a celebrar?) o siempre pasaba algo que me hacía sentir mal, cuando no era alguien intentando montar psicodrama (real), era la gente que no estaba/ no podía venir por una mala excusa o vete tú a saber qué.

Decidí que para qué. De pequeña mis padres no la montaban, porque pensaban que era demasiado para un niño y era malcriarle, y cuando tuve edad para montarla yo me di cuenta que si una fiesta que se supone que debería celebrar que sigo viva y puedo disfrutar de la gente no me hace feliz, porque no termina siendo para ese uso, no la necesito, porque practicamente llegó un momento en que la montaba por obligación y con pereza emocional pensando "qué mierda me tocará vivir esta vez". Y al final era una profecía autocumplida, siempre había algún drama. Y cuando lo cuento mucha gente me mira con cara de "pobre Phoebe Buffay que no tuvo navidad".

Eso te da mucha perspectiva de muchas cosas: quizá la primera es que hay cosas necesaria y otras superfluas que no necesitas. Que algo sea una convención social no implica que a ti te tenga que hacer feliz. Es una cosa que me hace mucha gracia cuando dicen "yo celebro a mis amigos todos los días"... con muy poca gente he sentido que realmente lo cumplan cuando lo digan.


La segunda es, que si las personas que deberían celebrar tu vida están ahí para usar tu cumpleaños con actitud de llamada de atención negativa, definitivamente debería hacerte pensar sobre su toxicidad emocional y el valor que tú te das en esa relación.

La tercera es que no valgo para ser estrella de Hollywood. Sinceramente no es que tenga un perfil bajo en estas situaciones, sino que mi perfil está en chandal de algodón y con una batamanta de unicornio encima. No me gusta ser la prota, quizá porque soy de compartir el protagonismo y cuando alguien viene pugnando por él de mala manera, me da tanta pereza que se lo regalo. Paso de orgullo malentendido. Soy la protagonista de mi vida, qué más quiero?


Al final he llegado a un acuerdo con mi karma: cambio festejo por alegría anual. Mi karma me cambia la fiesta de cumple por algo positivo que necesite mucho o me haga mucha ilusión. Este año debo tener un bonus de puntos de la leche. O eso espero. Nunca se sabe.

Sigo pensando en muchas cosas, sobre todo de toxicidad emocional, sobre lo que quiero y lo que no y sobre que hay cosas inevitables, pero partiendo de la evitabilidad de las cosas, las decisiones que uno toma tiene mucho que ver sobre si uno es tóxico o no. Últimamente veo a mucha gente tóxica jugando a que los tóxicos son los demás... y eso es un nuevo estado de irresponsabilidad emocional que no había visto.


Me explico: cada uno hace cosas y es responsable (o corresponsable) de lo que hace, por lo tanto, si algo sale mal -no digo que sea por su culpa, simplemente tiene un fin no esperado-, asumir su autoría o coautoría en los hechos, o simplemente avisar de que algo no va bien, debería ser adulto y responsable y sería lo lógico y no pasaría nada. Hasta aquí todo bien, hasta que ves que no, que según algunas personas se es responsable de una parte, pero si los demás no controlan su actuación, son corresponsables por permitir su comportamiento. Es decir, yo no soy responsable de mi moralidad y mis decisiones, yo hago las cosas, pero si me aprovecho de una situación creando una injusticia, la culpa es de quien no me controla. Es como decir que si yo decido robar, la culpa es de la policía que no me controla...

El nivel de absurdancia cuando llegas a este nivel de observación del ser humano es tremendo. También es cierto que desde hace algún tiempo estoy sensibilizada con los casos de trastorno de la personalidad por un hecho personal y observo más estas cosas, porque son casos faltos de empatía a nivel patológico donde este comportamiento es recurrente, pero sin llegar a este extremo de enfermedad alguno más he visto en gente normal.


Al final terminas dando gracias a la gente que decide quedar contigo, que decide quererte, que decide aceptarte y aceptar tu espacio, que decide compartir el suyo hasta donde quiere... esos son soletes. Y rechazas el resto, porque al final, se trata de que la vida te trae problemas por si misma, pero no te los tienes que quedar, ni tienes que adoptarlos, puedes resolverlos o desecharlos. Y eso también es parte del amor propio, no apropiarte de las emociones ajenas que te deleguen los demás.

Eurovisión 2018: Primera semifinal

$
0
0
Bueno, pues vamos a hacer un repaso por lo que nos viene en Eurovisión, que este año ya os digo que como el año pasado ganó una balada, este año nos van a atiborrar de canciones lentas... Recordemos que de estos 19 países 10 se clasificarán a la final.


1.- Azerbayan. Aisel- X my heart. Esta mujer cuyo nombre significa "el camino que lleva a la luna" proviene de familia de músicos estudió en el conservatorio de Baku y ha actuado en Azerbayan, Georgia, Rusia, Turquía, Ucrania, Israel, Suiza, los Países Bajos e Italia. Siente una gran conexión con la canción porque habla de la superación de problemas y que quiere hacer que la gente se sienta "más poderosa que los cañones". La canción es un tema dance que dependerá mucho de la puesta en escena, el mensaje es positivo, pero no tiene mucho desafío vocal, cosa que actualmente tiene mucho peso y no tiene mucho apoyo en internet que se diga. Si lleva un buen cuerpo de baile y hace una performance un poco currada,quizá pase por la necesidad de oír cosas pachangueras, pero no es una actuación con voz que destaque sobre muchas que veremos.


2.- Islandia- Ari Ólafsson- Our Choice. Con mirada azul cielo de verano y 19 años Ari participó en 2015 la Voz de Islandia y tiene experiencia en el teatro Nacional de Islandia haciendo papelones como Oliver.  Tiene mucha ilusión porque es un sueño cumplido y tiene facilidad para aprender idiomas y acentos. La canción trata sobre las dificultades que tenemos de tratarnos bien los unos a los otros y como, al final es una decisión que tomamos y el sonido es de musical total, bastante balada melódica, con falsete total. Si la performance es bonita, a poco que se lo curre está en final, pero este año, insisto hay muchas baladas, así que simplemente por voz debería estar. En contra tiene que canciones rollo musical hemos tenido muchas en el certamen y va a tener que buscarse las vueltas para destacar sobre las anteriores.


3.- Albania. Eugent Bushpepa- Mall. Nacido en 1984, se esperó 6 años a ponerse a cantar, porque el chico como que tenía prisa, dice que la música es su religión y se considera un profesional con una carrera dilatada y mucha experiencia vital, y no es para menos: actuaciones en clubs precedieron su participación en programas televisivos y concursos musicales nacionales donde destacó en el 2006, pero en 2008 y 2011 ganó un concurso musical de Vodafone y en 2015 un premio honorífico, a parte de actuar con Deep Purple, Duff McKagan y Overkill. Ha sido elegido por jurado profesional. Su tema en albano, habla sobre el proceso de enamoramiento, como el amor se lleva el dolor y trae paz al espíritu, pero así mismo la ausencia atormenta a la persona. Es una balada rock con toques orquestales que suena poderosísima. Me encantaría que pasase a la final, porque la voz de Eugent es muy poderosa y la canción, aún en albano, es muy bonita. El apoyo que tiene de internet es brutal, ojo que no me extrañaría ver esta canción muy arriba en la final.


4.- Bélgica. Sennek- A matter of time. Su nombre real es Laura Groeseneken, es de 1990 y entre su haber está el haber colaborado con el 50 aniversario de la franquicia James Bond, 007 en concierto. Además de su amor por la música tiene un amor por el diseño muy fuerte, por lo que compagina su trabajo con uno de mercadotecnia visual en Ikea. El tema tiene una carga 007 muy marcada sin duda, que trata sobre tratar con las dificultades y la lucha diaria, el hecho de estar en situaciones con las que uno no se siente identificado o fuera de lugar y como volver a sentirnos cómodos es cuestión de tiempo. Sennek tiene bastante apoyo de internet y el tema no es malo. En sí, no es que me mate, la voz es buena, pero estos temas con connotaciones Jamesbondianas siempre suelen gustar y la voz no es mala. Veremos, pero creo que merece una puesta en escena tremenda para estar a la altura de otros temas similares como el de Conchita Wurst.


5.- República Checa. Mikolas Josef- Lie to me. Mikolas lo tiene todo (papi): es compositor, cantante, productor, toca varios instrumentos (toca la guitarra desde los 5 años) y dirige vídeos. No descartamos que pique, bata, monte claras y amase en su tiempo libre. Tras estudiar en liceos británicos en Praga, se trasladó a Reino Unido a seguir formándose en la Academia londinense de música y arte dramático, consiguiendo una medalla de oro en la categoría de interpretación, aunque aún no se ha decantado por esa carrera como actor. Ha trabajado de modelo con muchas firmas, ha viajado por grandes capitales trabajando como mùsico callejero y ha desarrollado su talento musical en temas que lo han petado literalmente en la República Checa. El tema es muy del estilo "Justin Timberlake se topa con Drake y se vienen arriba". De lo más marchoso que tiene este año Eurovisión, tiene mucho apoyo porque es uno de los guapos del concurso y aunque no es un tema de los más dificiles vocalmente hablando, podemos decir que seguramente traiga coreografía y se lo curren de alguna manera. Casi fijo que le veremos en la final.


6.-Lituania. Ieva Zasimauskaité-When we were old. Su curriculum con sólo 24 años es de impresión, de 6 a 13 estuvo tocando el piano clásico y pop, con 14 participó en Eurojunior, quedó segunda en La Voz de Lituania y se presenta con un tema sobre el amor para siempre, el amor verdadero... a ver, parece que este tema está gustando mucho y para los gustos los colores pero me parece de los más cursis y menos desafiantes vocalmente. Siempre hay algún tema que no me gusta que se cuela a la final, podría ser este? No lo sé, pero la única manera de hacerlo más empalagoso es hacer que Ieva lleve un vestido de algodón de azúcar. Hay maneras de cantar al amor verdadero sin que impliquen quedarse ciego por el subidón de azúcar.


7.- Israel. Netta- TOY. Netta ha llegado a eurovisión a ponerlo todo patas arriba y me encanta. Es que es un amor de mujer. Ha ganado la última edición del Rising Star que es un concurso de talentos musicales de Israel, tiene 25 años y es muy ambiciosa, porque quiere dejar a Israel por las nubes. En 2012 trabajó como monitora en un campamento musical para jóvenes, ha sido cantante en la banda de la marina de Israel, durante 3 años ha sido cantante en un Club de tendencia Israelí, en 2016 creó una banda de música experimental y ahora viene con un tema de mujer empoderada, que se quiere y no quiere que su chico la trate como un juguete y anima a todas las "wonder woman" a hacer lo mismo porque al final, quien te trata mal tiene mucho por lo que arrepentirse, no así tú, porque una tiene que saber cuanto vale. Todo ello con mucho ritmo (con su momento gallináceo el cual tiene tantos defensores como detractores), sus toques folk, sus estilismos (estemos atentas porque seguramente lleve algo explosivo en el escenario) y su poderío vocal la hacen que pueda colarse entre las favoritas. Algunos dicen que es lo mejor y más divertido de Adele con Lady Gaga. A mi me encanta, tema empoderante, sentido del humor y mucho ritmo para levantar Portugal entero. Por favor, Netta a la final a la de ya, la red está con ella a tope. 


8.- Bielorrusia. Alekseev- Forever. Su nombre es Nikita Alekseev, es ucraniano de nacimiento (1993) y creció con su madre, dado que su padre les abandonó cuando era pequeño y aunque nunca se ha topado con él no pierde la esperanza de hacerlo algún día. Con 10 años Alekseev empezó a tocar el piano en la banda del colegio, fue a la universidad a estudiar Marketing, mientras tenía un grupo llamado MOVA que tocaba temas de Red Hot Chili peppers. Con 18 intentó entrar en La Voz, sin éxito, pero en 2008 lo intentó de nuevo y aunque no ganó, se convirtió en el más popular de los concursantes y eso le ha ayudado para ganar múltiples galardones y mucho reconocimiento. El tema, una balada con tintes tecno ochenteros, habla sobre el no perder la esperanza por un amor y aunque tiene sus seguidores no tiene mucho en general. Dependerá de la puesta en escena me temo. Eso sí, tiene bastante desafío vocal para el artista. 


9.- Estonia. Elina Nechayeva- La forza. Con una canción con claras notas líricas y ritmo balada tecno, se nos presenta Elina. Nacida en el 1991 y graduada en la academia estona de música y teatro estudió canto clásico, pero ella lo que quería ser era astronauta (ahí es nada). Ha cantado ópera en múltiples escenarios a lo largo y ancho del mundo, y para ello se prepara físicamente con yoga y corriendo y admite que su secreto es comer chocolate. Es fan de Disney y de Miyazaki, y habla además de su lengua materna, ruso, inglés, francés e italiano de manera fluida. Elina cuenta con la presión de querer hacer el regalo en el 100 aniversario de la independencia de su país de un título eurovisivo. Su tema, en italiano, habla de que tiene una estrella que la guía hacia la fuerza, para conseguir el amor y la felicidad que ansía. Y aquí se abre el debate, porque aunque seguramente sea la voz con mayor técnica y habilidad y el tema no sea malo,de hecho es muy bonito, y quizá el más complejo de interpretar de todos, cada vez que aparece una voz lírica, empezamos con lo mismo: es eurovisión un espacio para la reinvención de lo lírico? Yo pienso que si ha admitido el heavy, porque no lírico, pero la acogida del lírico ha sido siempre muy floja en el certamen y ella no tiene el cariño de los internautas de momento. Yo espero que pase a la final, me gusta el tema.



10.- Bulgaria. Equinox- Bones. Esta banda se ha montado específicamente para Eurovisión, donde hay que contar a Zhana Bergendorff ganador del Factor X de 2013 en Bulgaría, y que la ha montado con un vídeo llamado Samurai porque no se ha entendido exactamente muy bien lo que quería explicar con él. Vlado Mihailov ha estado en grupos muy importantes búlgaros como Safo y Sleng, y ya estuvo en eurovisión haciendo coros para Kristian Kostov el año pasado, además ha participado en dos películas. Georgi Simeonov es cantante, compositor y productor que estuvo en una boyband llamada 032, pero que lleva en solitario desde 2013, es el que tiene la voz más parecida a Sam Smith . Johnny Manuel es estadounidense, de Michigan y con 14 años se fue de gira con N'sync, pero su última petada fue en America's got talent y su versión de I have nothing de Whitney Houston con casi 15 millones de visitas. Y por último Trey Campbell, compositor del tema que ya ha hecho otros para otras estrellas eurovisivas. El tema va sobre querer con todo tu ser, que el amor te llega a los huesos y al alma, en tono dance, es un temazo y quiero que pase muy fuerte a la final, porque tiene ritmo a pesar de ser una balada, pero con mucha fuerza y las voces empastan muy bien. Internet coincide conmigo.


11.- República de Macedonia. Eye Cue- Lost and Found. Esta banda es muy popular en los lares macedonios, desde sus comienzos en 2008, básicamente son el guitarrista Bojan Trajkovski y la cantante Marija Ivanovska y el resto de músicos han ido variando un poco, pero no les ha impedido cosechar éxitos y recoger galardones. El tema es una mezcla de estilos: reagge, pop, dance y es un tema de los que tanto "gustan" a Jose María Íñigo cuando dice eso "pues eso, de amor". En serio, Jose María, que si no quieres ir, que ya voy yo encantada de la vida con mi marido y nos lo pasamos teta. Ir para nada es tontería. La cosa es que es tema que no es desagradable, la voz es bonita, es marchoso, pegadizo, positivo y... dependerá de la puesta en escena, porque apoyo no tiene mucho que se diga.


12.- Croacia. Franka- Crazy. Nacida en el 92, empezó con 3 años en un coro de niños (sí, 3 años). En el colegio era solista en el coro, estudió piano y guitarra. Estudió canción en la universidad de Berklee y ahora derecho en la universidad de Zagreb. En 2007 ganó Showtime, un programa de talentos pop, en 2009 y2010 intentó clasificarse para eurovisión sin éxito, en 2009 ganó la versión del mira quien baila croata y dos años después cantó un hitazo que lo petó en las listas croatas. A ver, la chica canta bien, pero el tema no da de sí, no es la canción, definitivamente, es un tema balada sexy R&B y que no tiene mucho por donde cogerlo, porque no es un temazo que digamos. Lo mismo se viene arriba en el escenario, pero de momento no creo que se clasifique. 


13.- Austria. Cesár Sampson- Nobody but you. Con un claro sonido gospel Cesár viene, es un viejo conocido de la escena no comercial austriaca, desde los 17 en la música alternativa. Compositor, letrista y cantante, consiguió con canciones suyas un 4º y un 2º en 2017 y 2016 respectivamente. El tema está muy bien y no tiene el reconocimiento que merece por parte de internet. Si bien es cierto que los toques gospel que normalmente se asocian al hecho religioso y que puede levantar en algunas culturas cierto escepticismo, hablan de no huir del amor, el tema está bien desarrollado, construido y muy original porque es un estilo poco ejecutado en el concurso. Veremos, pero de momento no ha enamorado a los eurofans.


14.- Grecia. Yianna Terzi- Oniro Mou. Grecia es especialista de traer a sexies. Nos trae a una buenorra en esta ocasión con un tema folk venida de una familia de músicos y cantantes. Yianna se ha encerrado en un estudio con ganadores de grammys y se han puesto manos a la obra hasta tener Oniro Mou (Mi sueño), aunque ya sabe lo que es petarlo, porque su primer single en inglés empezó a petarlo en clubs de NY  y en itunes (cómo te quedas!). Yianna desde pequeña ha admirado a Whitney Houston, Michael Jackson, Celine Dion y Mariah Carey entre otros, y tras conseguir el grado en teoría musical se ha venido arriba participando en varios concursos y siendo galardonada y ganadora en muchos de ellos. La letra es una oda a la entrega, Yianna le dice a su amor que porqué desconfía de ella si ella lo daría todo por él, que la acepte y  no la cambie y que no dude de su amor.  El tema se presta a coreo, es bonito, es complejo y diverso y es de esos en lengua original que dan ganas de cantar en la ducha, así que los eurofans están enamorados. Y yo secundo que vaya a la final. 


15.- Finlandia. Saara Aalto- Monsters. Finlandia no se queda atrás y trae pibonazo con tema dance. Como Finlandia ya ganó con sus monstruos, los ha traído pero en forma de letra. Saara compitió en Finland's got talent y The Voice y consiguió ser la mujer más googleada de su país durante dos años consecutivos (2016 y2017).En Britains got talent se clasificó. Para ir a Eurovisión se intentó clasificar dos veces la primera en 2011 y la segunda en 2016, quedando segunda, pero esta ha sido su oportunidad. La canción, del mismo artista que Heroes, habla sobre hacerse amiga de tus miedos para que no te coman la moral y seguir adelante. De momento no tiene mucho apoyo a pesar de que bailable es un rato y vocalmente tiene varias notas altas muy desafiantes. Veremos qué pasa en la final. 


16.- Armenia. Sevak Khanaguan- Qami. Del 87, Sevak compuso su primera canción con 7 años cuando entró en la escuela musical, recibiendo la condecoración más alta de la academia rusa musical cuando se graduó. Ha estado en varias bandas y ha concursado en dos programas televisivos nacionales que le dieron el espaldarazo, pero este año ha ganado el apoyo de fans ucranianos al participar en el X factor de ese país, con lo que tuvo una gira por Ucrania, Rusia y Armenia. Su clasificación ha sido por televoto y jurado profesional. La canción va sobre las rupturas y lo dificil que es superarlo cuando crees que la otra persona se ha llevado tus mejores vivencias. Aunque el tema tiene toques folk, rock y pop, no deja de ser una balada y aunque está bien desarrollado, las votaciones de internet no muestran interés por el tema por parte de los seguidores eurovisivos. Esperemos a ver la puesta en escena, porque se pueden hacer cosas chulas con este tema.


17.- Suiza. ZiBBZ- Stones. La favorita de mi marido pero a mi no me llega igual. Este grupo indie con ritmos de canción de femme fatale está interpretada por los hermanos Coco y Stee y traen un mensaje poderoso: los abusones son todos unos cobardes, los bullies no pueden tener espacio en nada constructivo ni positivo porque matan sueños e ilusiones, sus actos no tienen espacio en nuestra sociedad. Desde pequeños estan acostumbrados a los escenarios, Stee ganó varias veces campeonatos de batería y Coco mientras se graduaba en la escuela de teatro London's Laine. Ellos componen su música y tocan varios instrumentos. Lo dicho, el mensaje es muy positivo y muy necesario, pero los eurofans quieren algo más que un mensaje bonito y la canción parece de momento no convencerles tanto como a mi marido...


18.- Irlanda. Ryan O'Shaughnessy- Together. Me acuerdo de él, ha sido verle y reconocerle, de una de las pruebas de entrada en factor X que más me impresionado de la versión británica. Con 8 años participó en Fair City una serie durante una década casi. Después llegó esta audición que consiguió 45 millones de visitas por una canción que compuso para una chica que le gustaba y que, según se sabe, le entró un poco la risa nerviosa cuando se identificó con la canción, pero sólo son amigos... (si, una pena que no fuese mutuo). En 2013 se metió en el programa sobre composición de canciones The Hit. El tema puede ser desde trabajar juntos como pareja a trabajar juntos como sociedad si lo entiendes desde otro punto de vista. Está entre medias de los que gustan y no a los eurofans, así que dependerá mucho de la puesta en escena, porque al ser un poco más pop es de agradecer. En cualquier caso, temazo para conducir.


Y la última de esta semifinal es 19.- Chipre. Eleni Foureira- Fuego. Es uno de esos temas pegadizos. En 1987 nació este bellezón en Albania. Se  dedicó a ser actriz y cantante de pop y en 2010 sacó su primer single. Ha tenido verdaderos exitazos en la red con sus vídeos y canta tanto en inglés como en otras lenguas como el griego. Sus giras por la zona de los Balkanes la hacen que pueda llevarse muchos puntos de la zona, si bien es cierto que también la conocen como jurado del Mira quien baila de esa zona y trabaja también moda. El tema, básico: me gustas, te gusto, pues mira, tu para mi y yo para ti, para qué complicarnos la existencia. El tema gusta pero no lo suficiente para no tener que luchar por un puesto en la final y seguramente tenga cuerpo de baile y coreo. Veremos la puesta en escena.

Tenéis favoritos en esta primera ronda?

Look the uñas: Festive Sunset

$
0
0



 El 318 de Kiko se une con el 645 de Kiko de los Sugar Mat también haciendo lúnulas muy festivas.

Feliz día de la tierra a todas. Yo estoy a celebrar otras cosas hoy...

Como sois muy de cumpleaños, os voy a presentar los regalitos de este año, queda uno que dice mi Darcy que falta (ni idea de qué puede ser) y mi autoregalo, que me estoy buscando una colonia, pero ahora mismo me tendré que esperar porque estoy con un gripazo tremendo y no puedo respirar, así que no me entero de la vida.








Mucha ropa, como veís ha caído de mi familia: unos vaqueros mostaza, una blusa de floriponchis, que soy muy defensora de los floriponchis (muy al estilo Dolce & Gabbana), un vestido de ante mostaza, un jersey verde militar con apliques, una blusa fucsia, una camisa étnica y una chupa de cuero preciosa. Como me suelen regalar cosas de ropa con antelación para que vaya estrenando cosas el día de mi cumple, mucho ya lo he estrenado. Nos puede el ansia...


Mi secador está que sí que no, que no sabe si jubilarse, así que mi hermano me ha regalado un secador de Rowenta, porque esta marca me suele ir bien. Tiene potencia importante, una función de respeto (pone una temperatura y fuerza inferiores para secar el pelo sin estropearlo en absoluto, funciona muy bien y  es ideal para secados a cepillo tipo brushing,  deja el pelo superbrillante y suave, pero no se tarda nada en secarlo), sistema iónico para evitar que el pelo se electrifique y revestimiento de queratina, cachemira y argan para dejar el pelo suave y brillante... esto último no sé si funciona o no. Dos velocidades, 3 temperaturas, más la función de respeto y el botón de chorro de frío y dos boquillas, una de concentrar el calor y otra de difusor de volumen. Sinceramente, no sé si habrá mucha diferencia con el famoso secador de 400 pavos, pero esté con el botoncito el pelo queda espectacular de bonito, en serio. Lo he usado un par de veces y es una maravilla.


SnowyMary y Paco, siempre tan geniales, me han regalado Ringo. Porque Ringo siempre será el Beatle con más carisma, dos discazos, uno, el single It don't come easy- Early 1970, y el disco Goodnight Viena (quiero el pijama de Ringo de la portada!! No puedo ser más fan de ese pijama!!). Me encanta, primero por que es Ringo, cómo no vas a querer a Ringo? Todo el mundo le quiere, no tiene filtro y es de un salado que no se puede aguantar!!. Y segundo porque estoy en una temporada 70's -80's en el mp3, así que cómo no me van a encantar!! Goodnight Viena es un discazo para conducir, así que para viajes, tenedlo presente.


Darcy me ha comprado estos pendientes a juego con el anillo que me regaló: son pequeños y brillantes, mis favoritos. Además, me ha traído tarta de calabaza japonesa del Okashi Sanda, que es mi favorita... es amor o no?

Estoy muy contenta con como está ocurriendo el día. Espero que vosotr@s también estéis disfrutando el día de la tierra y mañana celebréis el día del libro como se merece y si estáis en Cataluña os regalen tantos libros como rosas os deseo (cientos)! Muases!!

Temazos marzo

$
0
0
Estos son los temazos que mi mp3 más ha repetido este mes.


-Nobody's Fool- Cinderella. Un clásico de los 80. Ya lo decía Ojete Calor "las mejores baladas son de grupos heavy" y es un hecho, esta es una balada, quizá no tan conocida por la gente no rockera, porque en España no llegó al mercado más comercial, pero no deja de ser un temazo en condiciones.


-Trixie Mattel. Break your heart. Trixie Mattel es una participante del Rupaul's Drag Race All Stars 3. Y no voy a decir más para no hacer spoiler pero ha decidido dedicarse, a parte del espectáculo de humor, a la música . A la música country más concretamente, porque su intención es llevar el respeto a la comunidad LGTBIQ al cinturón de la Biblia, donde ser gay y tener relaciones en tu casa, en algunos estados, es aún delito. Sus canciones son frescas y divertidas y tienen ese toque folk, pero revisionadas por el mundo drag, este Break your heart es un tema divertido y fresco, que me lo he puesto de música de despertador, para animarme con las palmitas a decir hola a un nuevo día. O simplemente para pensar que si Trixie ha podido llegar tan lejos con el eyeliner más grande de todos los tiempos, yo puedo conseguirlo con uno más discretito.


-Midnattsol- Herr Mannelig. Esta canción de 9 minutazos es una versión de una canción folk de 1877 que cuenta como la historia de una troll de las montañas que propone matrimonio a un humano, ofreciéndole muchas cosas (un castillo, 12 caballos, un establo, 20 molinos, una espada dorada, una camisa de seda, una gorra roja adamascada, un manto azul y al final un tesoro de oro y diamantes)  a "Sir Mannelig", pero al final, este la rechaza, porque cree que es una falsa y que trata de engatusarle (aunque no se dice, por la obra sabemos que temía que le separasen de la cristiandad, porque los trolles suecos y noruegos eran muy de comerse a los cristianos). Que retomen esta canción y haga su versión es muy bonito y que lo hagan las hermanas Espenaes  a dos voces es realmente hermoso. Muy buen regreso de Midnattsol que vuelve a los temas clásicos.


-I'm only happy when it rains- Garbage. Mira que tiene años esta canción, pero es que en el marzo de aguaceros que hemos vivido, quién no se anima es porque no quiere. Esta canción para gente complicada es un gran himno generacional para muchas, por no decir que la estética es muy 2000 (el tema es del 2007), esa década que parece que a la hora de echar cuentas, nunca existió, pero sí.


-Fire in me- John Newman. Ha vuelto con single que aparecerá en su nuevo disco y es genial, porque es de esas letras de empoderamiento que tanto me gustan. La voz de este chico es que me desarma y ahora parece que está en un momento muy positivo en su vida, porque no sólo saca disco, tras la última cirugía, por un tumor cerebral, parece estar mucho mejor y por lo que se sabe, no sólo tiene novia de nuevo (desde Ella Eyre no se sabía nada), sino que además están prometidos. Espero que le dure lo bueno.

Look de uñas: pastel waves.

$
0
0



Este es el look de uñas que he hecho con una laca poco feminista azul tormenta y la Ballerina Pink de Essence. Es estampado es de una placa de essence con el tampón transparente, que es un poco más sucio siempre en apariencia pero que al ser un poco más "pegajoso", coge mejor el dibujo y lo imprime mejor. Con deciros que estoy por comprar más placas por los tampones transparentes... es que este estampado nunca me salía bien ni a la de tres y mira, entero a la primera!

Cómo sabéis ha salido el juicio de la manada.  Aunque no me lo hubiesen pedido, que lo han hecho, me resultaba imposible no hablar de este hecho que nos ha dejado a la mitad del país con una de las  mayores sensaciones de desprotección y de ciudadanas de segunda regional de toda la democracia. Nos vamos a poner un pelín técnicos para ver cómo el fallo está en el sistema.


El artículo 14 de la Constitución reza "Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social." A esto se le denomina "el principio de igualdad", es decir, que da igual quién seas, tus circunstancias no te harán estar en riesgo o te perjudicarán. Así mismo en el artículo 9.2 de la Constitución tenemos un avance muy interesante "Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social". Es decir, que el propio estado cambiará las circunstancias que puedan violar el artículo 14 con el fin de evitar discriminación y facilitará el acceso a los derechos de las personas, porque son parte de su vida social.

Y luego nos encontramos con un veredicto de 371 páginas con la decisión de 3 magistrados donde uno ha decidido que no había delitos de violación y quería eximir de todos los cargos menos el de robo a una de las víctimas. Se conoce que no vió suficiente dolor incluso atisbó indicios de placer en la víctima. 

Nos hubiese venido bien una mujer con la formación en delitos de géneros de la Juez Rosemarie Aquilina que no se andase con chiquitas a la hora de aplicar la ley con las pruebas y testimonios aportados.

Hablemos de otra circunstancia a  tener en cuenta: la falta de formación de los magistrados en feminismo. ¿Esto importa? ESTO IMPORTA. Porque la violación, aunque no siempre sea el caso, en una abrumadora mayoría de las veces, es un delito de corte machista, es decir, un tipo de violencia de género (La ONU la define como "para distinguir la violencia común de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su género" y podemos decir que la violación se perpetra desde el ideal de dominación a la mujer).


Así que tenemos un abuso machista de 5 tipos que, aprovechando su superioridad numérica, física y formativa (dos tenían cargos militares con formación en defensa y autodefensa que saben como detener y neutralizar cualquier ataque o defensa) cogen a una chavala de 19 años, con la conciencia no al 100% con consumo de alcohol y la violan y la graban sin su consentimiento (hecho último que ni siquiera ha tenido ningún tipo de castigo, a pesar de que el vídeo se ha difundido). En serio, después de la que se montó el 8 de marzo no sé qué esperaban los poderes públicos que pasase con 9 años de condena, 5 de libertad condicional, 1000 euros de multa y unas órdenes de alejamiento que dan risa.


Tenemos a unos jueces, que suponemos, no formados en violencia de género para distinguir este tipo de abusos en la delincuencia "común". Jueces que viven en una sociedad machista. Una sociedad machista donde precisamente ese vídeo de la violación ha sido de lo más buscado en internet. Unos jueces que no sabemos si consumiran porno, pero que desde luego han visto el vídeo a uno le parece que no se queja la víctima "lo suficiente". Unos jueces que intentan, según parece, unos por un lado, usar la ley para dar el castigo que saben que estas personas merecen dentro de los límites legales mientras uno de ellos no ve "tal agresión" y si una relación consentida... en términos de razonamiento de desigualdad numérica y machista de culpabilización de la víctima. No entendemos como dos personas ven algo y un tercero no... y ahí reside el problema, porque uno de ellos NO ve violencia cuando otros dos sí la ven claramente.

A partir de aquí las reacciones se han sucedido. Indignación, protestas callejeras, reacciones de todos los tipos y colores... Pero esto nos tiene que llevar a una serie de consecuencias, y de eso quiero hablar aquí.

QUÉ PUEDO HACER YO PARA CAMBIAR LO QUE ESTÁ PASANDO:


- Obviamente hacer gala de tu libertad de expresión sin amenazas ni violencia (aunque es dificil) sobre porqué estas en contra de este veredicto, para que nadie pueda desligitimar tu discurso desde el argumento de la violencia gratuita. Que siempre vendrá alguien a decirte que ni idea tienes de la vida, pero de trolls no vamos a hablar hoy.

-Leer, buscar los fallos del sistema jurídico y quejarte enérgicamente. Twitter tiene muchas plataformas donde puedes elevar tus quejas a organismos oficiales y consta como comunicación oficial porque consta una dirección IP y una fecha. De la misma manera Change. org tiene recogidas de firmas para apoyar el cambio de legislación en este aspecto y obviamente, salir a la calle y a protestar y mandar mensajes de apoyo a las víctimas de violación y a la voluntad de cambio. Son mecanismos legales de protesta y si estas indignado, son válidos y legales.


- Negarme activamente a participar en chistes, conversaciones y comunicaciones que hagan mofa o que trivialicen la violación y el abuso y sus consecuencias y negativa activa, implica reprobar: critica total. Cuando te aleguen que existe la libertad de pensamiento, se puede alegar el derecho a la no discriminación y el delito que constituye la apología a ciertos delitos sexuales. La libertad de pensamiento no está por encima de los derechos personales y el derecho a la no discriminación.

-Desmitificar la cultura del porno. Como decía el otro día en twitter nadie se cree que la película de La Jungla de Cristal pudiese pasar en España en Navidades en mi edificio de trabajo, por ejemplo, sin embargo sí dan credibilidad a que la víctima de la Manada sea una ex amante despechada porque se han creído esa mierda que es muy común como argumento de peli porno. Al mismo tiempo que yo publicaba esto en Twitter, alguien, más concretamente Guillermo Palacio, llegaba a la misma conclusión con los mismos ejemplos y escribía esto en Buzzfeed. Y me alegro de que explique este punto tan claro y con una voz masculina que lo ataca con iguales impresiones.


- Dar espacio para las víctimas, apoyándolas y difundiendo la no doble victimización y no culpabilidad, para que desarrollen su discurso y para apoyarlas sin cuestionarlas, que bastante tienen. Es dificil no conocer a una, porque el abuso, acoso, y violación han sido hasta tapados en nuestra sociedad, pero ahora hay que salir de ese armario y dar visibilidad a que eso NO ES PERMISIBLE YA. Si tú has sido víctima, hazlo público, no te calles y si puedes, denúncialo.

- Difundir cualquier hecho que suponga una mejora en la seguridad para las mujeres: desde cursos de autodefensa como reflexiones constantes sobre la formación de NIÑOS y JÓVENES CHICOS en el no abuso de las niñas y adolescentes CHICAS, que deberán aprender también como detectarlo y neutralizarlo socialmente. La mejor prevención es la formación y a múltiples niveles es necesaria. Incluso puedes pedir en tu empresa o centro, colocar carteles informativos sobre conductas normalizadas que son acoso y no son permisibles, habla con RR.HH.


-Cuando veas un abuso a una chica o mujer sola, hacerte cómplice de ella, saludarla como si la conocieses, llamar a la policía o la seguridad del centro, grabarlo y difundirlo, recriminar a la persona que ataca... piensa que cuando rompes la barrera, más gente se anima a ayudar y se alían contra los abusones. Esto vale también con fenómenos como el Mansplainning y el Manspreading.

-Si eres chico, usa tu privilegio masculino, como Guillermo en el ejemplo de Buzzfeed para compartir el discurso femenino y sobre todo, aboga por el derecho a las mujeres a no ser ni violadas ni acosadas, no porque puedas tener una mujer en tu entorno y quieras hacer empatía desde ahí, sino porque somos seres humanos sujetos de derecho y si flexibilizamos los derechos humanos, relativizamos TODOS los derechos humanos sin pensarlo. 


-Fomentar la sororidad entre mujeres, es indispensable fomentar la información contra la normalización de lo que "ha sido normal", fomentar la no culpabilización, fomentar el apoyo de las mujeres, la validación del discurso femenino y hablar de lo que hacen las mujeres para mejorar nuestra sociedad. Compartir noticias positivas o denunciar las negativas, retweetear a mujeres con opiniones interesantes y visibilizar el cambio, son maneras de hacerlo. Todo lo que suponga reforzar la imagen femenina en entornos positivos, empoderar a la mujer y situarnos en igualdad, desmontando mitos machistas es bienvenido.

Seguro que se os ocurren muchas ideas. Hay que cambiar las leyes, cambiando a la sociedad. No es admisible lo que ha pasado y tenemos que impedir entre todas las personas, individual y colectivamente, que se repitan casos así.

Eurovisión 2018: Segunda semifinal y final

$
0
0
Antes de que nos pille el toro vamos a la segunda semifinal, que ya está a la vuelta de la esquina:


1.- Noruega. Alexander Rybak- That's how you write a song. Sí, el ganador de Fairytale vuelve 9 años después con sonidos con reminiscencias setenteras, menos acné y más musculazos. Uno de los que parte como favoritos. A ver, que la canción no está mal, pero no es Fairytale, Fairytale era una canción inocente, fresca y con mucha alegría de esas que tanto gustan precisamente por su candidez. Pero esto es como después de comer bayas silvestres meterte una hamburguesa, que sí, que ni tan mal, pero no lo mola tanto, no es tan fresca, la producción es más elaborada. Eso sí, no nos cabe la menor duda de que pasará a la final porque los eurofans adoran a Alexander y además, se ha puesto todo buenorren, así que para qué queremos más? Por cierto, el día 13, cumple 32 añazos ya.


2.- Rumanía. The Humans- Goodbye. Una banda con 6 miembros: Cristina la cantante se pasa la vida entre Roma y Bucarest, dejó su trabajo para tomar lecciones de canto y mirad, tan mal no la ha ido. Alex Matei es el pianista, Marius Popp, grandísimo pianista de jazz fue su mentor. Adi Tetrade es el batería que empezó a tocar la batería gracias a su abuelo, que le enseñó con 3 años, su desarrollo musical le ha llevado a colaborar en programas como La Voz, Bailando con las estrellas (versión de Mira quién baila) y ha ganado varios galardones. Alex Cismaru también tiene varios premios como guitarrista de folk, pop y blues y Corina Matei que es el celo y que empezó como niña del coro de la ópera de Varna. La canción es de Cristina y aunque es una balada con grandes toques de rock, y tiene saltos, cosa que normalmente muchos eurofans agradecen, no parece tener el apoyo del público en general. Dependerá mucho de su puesta en escena, pero veo difícil entre tanta balada que lleguen a la final.


3.- Serbia. Sanja Ilic & Balkanika- Nova Deca. Este grupo lo peta en la zona de los Balkanes, pero también tienen sus fans en EE.UU. y Corea del Sur. Han fusionado muchos instrumentos de folk para un ritmo dance- pop- folk y aunque la banda normalmente tiene 9 miembros, han tenido que recortar personal, porque las reglas imponen no más de 6 personas en el escenario. Nova Deca significa Niños Nuevos. La letra no es que sea muy elaborada, mayormente lo que dicen es "niños nuevos, el mundo es nuestro, así que seguid soñando. Mirad al sol, la felicidad es alcanzable, así que sujetadla, ya que empieza hoy, por nosotros." Y ya. Tiene más fans que la canción de Rumanía, y esta es de esas canciones que o lo petan, o la cagan estrepitosamente y que su peso tiene que ver mucho con su puesta en escena. Veremos que nos cuentan más adelante, porque de momento es tan minimalista que puede llegar a aburrir.


4.- San Marino. Jessika feat Jenifer Bening- Who we are. Maltesa nacida en el 1989, Jessika es actriz, cantante, y se hizo famosa tras en 2008 petarlo en un concurso de canción, intentó en 2012 y 2013 su clasificación en la final. Esta es su aparición en el concurso, tras ganar premios por otras canciones por voto popular. Jenifer es alemana y aunque aquí la veamos rapeando, como los ABBA empezó a cantar antes que a hablar. Se ha hecho su hueco en Youtube versionando canciones de Rihanna y Christina Aguilera, pero fue finalista de un programa llamado El ganador Es. Ha ganado premios del público con temas en el 2014, 2015 y  en 2016 sacó su primer single. La canción, con letra sobre estar orgulloso de las propias luchas ha dejado al público eurovisivo ni frío ni caliente: un tema interpretado con MUY poca gracia en el vídeo promocional, sin baile, sin coreo, muy poco natural y con muy poca fluidez, como improvisado, en un vídeo que podía ser directo, se han marcado un play back, la canción suena a 90's que tira para atrás, y claro las preguntas sobre "en qué está pensando San Marino?" se suceden. La realidad es que esta canción es de las que se va a quedar en el camino. No es mala, pero no tiene mucho donde agarrar.


5.- Dinamarca. Rasmussen- Higher Ground. Fans de juego de tronos, sí el doble de Tormund ha llegado para defender el muro, intentar conquistar el corazón de doncellas mozas corpulentas... o llevarse Eurovisión, lo que haga falta. El cachondeo que ha tenido su parecido no tiene fin, pero no nos quedemos en la superficie. Con un primer acorde similar al de Final Countdown nos llega Rasmussen, venido del oeste de Dinamarca, con 33 años, participante y juez de la Voz en su país, y participante de musicales como Los Miserables, West Side Story y corista en conciertos de los Rolling Stones, de Elton John, Paul McCartney y ABBA. Si pensabáis que su currículum era de impresión, agarraos a la silla, al móvil o a lo que estéis sujetando, porque la canción es más heavy que el viento: el tema está inspirado en la batalla del Aglesey Sound, en 1098, sí, vikingos! Magnus Erlendsson, vikingo, se negó a participar en la batalla alegando que había que parlamentar y en fomentar la no violencia, evitando el pillaje, saqueo y la destrucción y desafíando a su rey y al código de honor. A ver, ante esto qué ha pasado? Pues que Eurovisión quiere a la versión hippy pacifista de Tormund en la final porque el factor vikingo - épico lo mola todo, el tema es un temazo y está entre las favoritas. La mía también, lo admito. Como Rasmussen no pase a la final, la que hace pillaje en Portugal voy a ser yo. 


6.- Rusia. Julia Samoylova- I won't break down. Rusia vuelve al concurso y con ellos los puntos politizados (o eso se cree). Nacida en 1989, fue finalista en Factor X de Russia, ha abierto los juegos paraolímpicos de Sochi y tienen varios galardones de su país en canción. El tema es una oda a la fortaleza frente a las dificultades y a crecerse ante la adversidad y no romperse, sino fortalecerse. Ojo que no es la primera chica en silla de ruedas que hemos visto en el concurso, pero esta quizá sea la peor valorada: tiene tantos apoyos como detractores, por la melodía tan triste (muchos ven la letra como una manera muy deprimente de enfocar el empoderamiento), porque el vídeo según mucho parece hecho con "power point" y la calidad de la voz en la grabación parece retocada... veremos como se resuelve esto... porque no tiene buena pinta. 


7.- Moldavia. DoReDos- My Lucky Day. Pop Folk nos trae este trío formado en 2011: Eugeniu, Marina y Sergiu se encontraron y decidieron montar un grupo que ganó en 2017 un festival en Sochi, así que vienen a tope. Marina viene de familia de musicos, se graduó en Artes, Teatro y música y es una amante de los animales y la naturaleza. Eugeniu comenzó a cantar con 10 años, alega que la única que creía en él era su madre, también graduado en la academia de arte, teatro y música quedó segundo en el festival de Slavianski Bazar. Sergiu acudió a la academia y en tercer curso su tutor se dió cuenta de un talento desmedido del chaval en el mundo musical. Amante del cine también se graduó en Arte, teatro y música . La canción es un temita alegre de persona conoce a persona misteriosa que la enamora y le canta a esa fascinación. A ver, temas como estos a porrillo, pero como es un tema MUY alegre, muy bien usados los elementos folk, suena un poco raro, desafinado al principio, pero aún así funciona y nos va a esperar una final de muchas baladas, tengo fe en este tema. A poco que se curren la puesta en escena se pueden llevar el televoto a casa. 


8.- Países Bajos. Waylon- Outlaw in 'Em. Os tiene que sonar esta cara. Si os acordáis hace unos años ya participó con una balada country que pegó el pelotazo en el concurso. Bueno, pues vuelve. Nacido en 1980 y con una carrera de programas y concursos donde se ha clasificado bien y ha petado todo, vuelve de EE.UU. donde tiene una carrera consolidada. Lleva un par de años de profesor en La Voz  de Holanda, ha sacado cuarto disco, ha hecho una gira de esas de  "todo vendido". El tema es country a más no poder, jugando con todos los clichés de la idea del cowboy, whiskey, huída de la justicia, las botas, los duelos... pero adaptado a la lucha diaria. El tema es bueno? Mucho. Se clasificará? Mal lo veo, porque no tiene el apoyo del eurofan, que prefería sus baladitas y que esto lo ve un poco fuera de lugar. Volvemos a lo mismo, que abrir la puerta a nuevos ritmos es abrirla sin ser un hipócrita. Veremos, pero no veo al eurofan muy motivado, aunque el tema es rockero a más no poder. 


9.- Australia. Jessica Mauboy- We got love. Jessica es una de las artistas que más está pegando fuerte en Australia, viene de Darwin y tiene ancestros indígenas Wakamanes y Kuku Yalanji. Con 16 años apareció en Australian Idol, desde entonces, 5 de sus 10 albums ha sido top ten, y 20 singles top 15. Ha hecho giras con Beyoncé y ha colaborado con Ricky Martin, Flo Rida, Snoop Dog y Pitbull. Aunque Australia viene decidida a ganar, sin duda Jessica con competir ya viene contenta, porque le encanta el concurso y es fan desde pequeña. Su ilusión es que la gente capte el mensaje de su canción, tenemos amor, aceptación y la inclusión para luchar contra los obstáculos en nuestro camino. Eso está muy bien, pero es que Jessica tiene al público eurovisivo en palmitas. Irá a la final, así os lo digo.


10.- Georgia. Ethno Jazz Band Iriao- For you. Banda polifónica que añade elementos de jazz y fusión, con reconocimiento a nivel internacional, siendo invitados a muchos recitales, festivales y conciertos en Austria, Indonesia, Malasia, Ucrania, Polonia... El tema tiene una letra preciosa sobre que llega la mañana, el sol funde la nieve como la alegría funde el pesar, que la gente puede acabar con las injusticias si trabaja mano a mano gracias al amor, que hay que entender a los demás y compartir. Me da pena esta canción. Al principio no me parecía más que una canción meh, pero según la voy escuchando más y más, más me va gustando y más buena creo que es a nivel compositivo. El problema es que el eurofan parece no darle más de una oportunidad y es una pena porque me da que se va a quedar por el camino. 


11.- Polonia. Gromee feat. Lukas Meijer- Light me up. Gromee viene de Krakovia y colabora con artistas de todo el mundo, su talento le ha hecho ganar varios discos de platino, doble platino y oro, y su primer disco ha salido este mismo año. Ha compartido escenario con Steve Aoki, David Guetta, Enrique Iglesias y Mariah Carey entre otros. Lukas es de Estocolmo, suele trabajar con su banda No sleep for Lucy, canta, compone y escribe letras. Su mayor talento es el de fundir su voz con el estilo de la canción para acoplarse perfectamente. La canción habla de cómo una persona puede centrarnos cuando estamos perdidos y puede sacar lo mejor de nosotros a través del amor. Es muy posible que de las canciones marchosas de esta semifinal esta sea de las que se cuelen, ha gustado mucho en el mundo eurofan y la verdad es que pegadiza, llena pistas básico.


12.- Malta- Christabelle- Taboo. Nacida en el 92, comenzó a cantar con 3 añitos, durante su adolescencia presentó dos programas para adolescentes y participó con canciones suyas en Eurojunior y en un concurso en USA. Más tarde ha colaborado con productores estadounidenses y británicos apareciendo en listas americanas y maltesas. Esta vez vuelve pero con un tema del compositor del Euphoria de Loreen. Además Christabelle es embajadora maltesa de la asociación de bienestar y enfermedades mentales de Malta, colaborando en la recaudación de ayudas y la difusión de estudios y de prevención de enfermedades mentales y colabora también con el colectivo LGTBIQ+. El tema habla de una empatización hacia los refugiados e inmigrantes que salen de lugares en conflicto antes de volvernos animales y romper el tabú de estos temas. El tema y el vídeo ha sido de los favoritos de los eurofans en esta segunda ronda, ojo que Christabelle se cuela.


13.- Hungría- AWS- Viszlát Nyár. Se describen como una banda metal con actitud... bueno, esto es obviamente discutible. Adios verano es el tema de esta banda nu metal, que se formó en 2006 con Bence, Daniel, Örs, Soma y Áron, con un claro estilo metal con influencias del metal psicodélico y rock alternativo. Apoyan la cultura de la "anticelebridad" empezada por el ganador de Portugal y reivindican el nu metal como expresión de la alegría y dolor extremos. Casi nada... A ver, el tema está bien, como nu metal está muy bien. Pero una cosa es un rock metal tirando a clásico rollo Lordi y otra es si Eurovisión está preparado para el nu metal cuando ni consiente el género lírico, el jazz o la banda polifónica... muchos fans no tienen, pero sería muy interesantes en la final, la verdad.


14.- Letonia. Laura Rizzotto- Funny Girl. Nacida en Brasil, esta cantante y pianista de 23 años es descendiente de padre brasileño y madre portuguesa ha escrito más de 100 canciones. Con 15 años irrumpió en la escena musical brasileña, grabando su primer disco y después mudándose a Boston para evolucionar. En 2014 grabó en Los Ángeles su segundo disco, dedicado a la conservación de la zona amazónica de Brasil y de la naturaleza y los recursos naturales en general. En 2015 se graduó en Nueva York en música en la universidad de Columbia y compuso la canción Miracle para Naciones Unidas para las conversaciones contra la trata de personas. Este tema ganó la selección de Letonia y trata sobre esas relaciones que empiezan a lo tonto, uno se enamora, el otro no y termina con el sufrimiento de uno de ellos, en este caso de ella. No tiene mucho apoyo, porque la canción con claros tonos jazz y muy bien compuesta, no es más que un tema que suena superficial y que ha calado poco en el público eurovisivo. Veremos como se desarrolla en el escenario.


15.- Suecia. Benjamin Ingrosso- Dance You Off. Easta estrella de la televisión sueca es la apuesta de todas las porras, este señores va a la final, por encima de Noruega o Tormund...  este ritmillo discotequero  interpretado por este veinteañero  sueco con raíces italianas ha encandilado al personal.  Sus referentes musicales son ochenteros como Hall & Oates, Michael Jackson o Stevie Wonder, ha decidido aprovecharse de la puerta abierta por Portugal y celebrar que "ahora los artistas son más libres que nunca, no sólo soy un artista, también entretengo y hay muchas maneras de mostrar eso". Tiene un disco de platino y tres de oro por singles. El tema: sin pretensiones, que quiere que bailes, hombre ya, que no te lo pienses y te entregues a la pista. De momento, el eurofan medio, está entregado. 


16.- Montenegro. Vanja Radovanovic- Inje. 14 años lleva este señor de 36 años en la industria musical, compositor de varios temas entre ellos este Inje (Escarcha). En 2007 consiguió colar en listas su primer single, sacando meses despues el primer disco que funcionó muy bien en Montenegro. A parte tiene una banda VIII2. Su segundo disco salió el año pasado. El tema es una canción sobre una relación que se enfría con el tiempo, dos personas que se distancian porque no llegan a un entendimiento y terminan recordando el ayer y su belleza, como un verano que pasó. Aunque ahora hay un auge de apoyo a las canciones en la lengua original del país, esta canción, no sabemos si por el mensaje o por la melodía o porque es otra balada, no ha conseguido mucho apoyo. Veremos porque estas canciones al final en el escenario se desarrollan mejor que en el vídeo promocional y puede dar la sorpresita.


17.- Eslovenia. Lea Sirk- Hvala, ne. Nacida en Koper, lleva desde los 5 años dando caña, pero desde el 2001-2007 ha estado participando en numerosos concursos de canciones, consiguiendo puestos muy interesantes en el top. Terminó el instituto y se metió a estudiar para concertista de flauta en el conservatorio de música de Geneva y asistiendo a varios seminarios por toda Europa, graduandose con honores y mientras desarrollándose como cantante, su verdadera pasión. Participó en el Tu cara me suena de Eslovenia imitando a Salvador Sobral, actual ganador de Eurovisión. Lo curioso es que como corista ha asistido dos veces al escenario en Eurovisión, en 2014 y2016. El tema es una especie de acercamiento donde Lea se presenta y habla de ser auténtico y no venderse. Hvala, ne (No, gracias) es un tema sobre ser fiel a uno mismo y sus principios. No ha encandilado porque ni es un tema musicalmente sobresaliente, ni rítmicamente llamativo como otras propuestas.


 18.- Ucrania. Melovin- Under The Ladder. Empezó en 2012 en Odesa, con un nombre fusión de Halloween y su diseñador favorito (Alexander McQueen). Con 21 años y su lentilla a lo Marilyn Manson, ha pasado por X factor y por Ucrania tiene talento, el primero de hecho, lo ganó. Es un artista con un apoyo muy activo de sus fans y así se demuestra en las euroapuestas. Sus pasiones son la música, la perfumería y la química. De hecho, ha anunciado una edición limitada de perfumes inspirados en su paso por Eurovisión (el europerfume, me quedo muerta en la bañera con un foco rojo y una bola de discoteca encima del glamour). Bajo la escalera es un tema que anima a no tener miedo a las dificultades y los errores. 

Nos vamos a la final? Pues ala.


1.- Alemania. Michael Schulte- You let me walk Alone. Empezó en 2007 en Youtube haciendo versiones de sus artistas favoritos. Ahora con 28 tiene más de 50 millones de visitas y 200.000 suscriptores. Su primer disco apareció en 2012 y ha aparecido en importantes festivales alemanes.  Con su segundo disco 2014, decidió tomárselo de tranqui, con un año sabático en  2015. Con productor sueca se centró en el 2016 en su siguiente disco que le consagró como la voz folk que es y que le llevó a otra nueva gira. 2,5 millones de visitas en Spotify le consagran como un artista a nivel global importante que trae una canción muy bonita y que ha conseguido llevarse de calle a público y jurado. El tema es de sacar klinnex (preferiblemente no mentolados, que escuecen), porque el tema básicamente está dedicado a la educación que ha recibido de su madre, que hizo "de su casa un hogar". Los eurofans que son familiares, le apoyan a tope, el tema es una cucada. 


2.- Francia. Madame Monsieur- Mercy. Jean -Karl y Emilie son el duo que empezó hace 10 años en el mundo de la música. Emilie es una defensora de la chanson francesa que no sólo canta, también compone con fanatismo por el jazz y el blues. Jean Karl licenciado en el conservatorio de Amiens es lo contrario, defiende el pop, de esto nace un pop elegante simple pero hermoso y con una producción casi artesana. Su primer single aparece en 2016 y su primer disco en 2017.  La historia de Mercy es la historia de una hija de una exiliada por la guerra y de tantas que perdieron a sus hijos en la mar y en el trayecto de huida. La canción elegante y con letra de una dulzura exquisita es de las favoritas del concurso este año. El año pasado le pasó lo mismo pero malas decisiones en el escenario lo echaron todo a perder. Este año parten de nuevo como favoritos y les deseamos más suerte.


3.- Italia. Ermal Meta e Fabrizio Moro- Non mi avete fatto niente. Meta es uno de los compositores más fructiferos y más importantes de Italia y ha colado muchos de esus éxitos en su último disco del 2016. En 2017 asistió al famoso San Remo llevándose el premio a mejor versión. Moro en 2017 también estuvo en San Remo,  pero llevándose el premio a mejor letra. El tema habla de los atentados en las Ramblas, en el Cairo, en la ideología del terror, gente que huye y como "no han hecho nada por mi" denunciando la pasividad de los políticos. La canción es una defensa salvaje de la paz y denuncia todas esas decisiones que nos llevan a "la inutil guerra". Tiene mucho apoyo, la melodía es muy simple pero preciosa y esperamos a ver cómo reaccionan los fans, que de momento es templadamente. 


4.- Amaia y Alfred. Tu canción. A estas alturas no haber escuchado esta canción es no estar en el mundo, o por lo menos, en este país. El regreso de Operación Triunfo nos ha traído a esta pareja con una de los duos más románticos que nos ha dado el panorama español desde Bisbal y Chenoa y han jugado con el hype de City of Stars que se creó en el programa, lo cual no me parece del todo mal. Los eurofans los sitúan entre los 10 favoritos. Ahora sólo queda que RTVE no tome decisiones de mierda como empezar tarde las retransmisiones, no aparecer en los ensayos generales... y cosas así que al final lo desmontan todo. Hay mucho politiqueo en torno a ellos, pero el tema es incuestionablemente dulce y bueno. Son dos jóvenes majetes,  no es de lo peor que hemos llevado, podemos hacerlo decentemente.


5.- Reino Unido. SuRie- Storm. Graduada en la Academia real de Londres empezó su carrera como solista en el pabellón Príncipe Carlos y de ahí una carrera imparable. Ha aparecido dos veces en eurovisión, la primera como corista de Bélgica en 2015 y la última el año pasado con City Lights de Blanche (tambiñen Bélgica). El tema no es de los favoritos, pero tiene ritmillo y a la gente no le desagrada, pero tampoco le tiene especial cariño. Da un poco de rabia porque en UK hay muy buenos artistas y la canción es un poco facilona.


6.- Portugal. Cláudia Pascoal- O Jardim. Esta canción tiene una simplicidad aplastante. Y funciona muy bien en grabación, pero en directo me crea muchísimas dudas. Con 15 años Cláudia empezó como artista callejera. Participó en dos concursos mayoritarios, el último el año pasado en La Voz de Portugal, donde fue finalista. La canción es de pérdida, pero es que esto lo hacen muy bien los Portugueses, es que es una vida consagrada a los fados y otra cosa que no. La gente aprecia bastante esta canción, así que veremos como se desenvuelve.

Bueno, ya tenéis vuestros favoritos? Alguno que os haya llamado la atención?

Look de uñas: blue paperwall. 10 contribuciones de Friends al feminismo

$
0
0



Una laca poco feminista y la 05 de la Poker de Kiko con una plantilla (m83) de Konad, en simple, pero quería algo en colores relajantes y tengo profunda simpatía por el azul. Estoy obligándome literalmente a ser zen después de un par de dificultades laborales con las que me he topado (y hasta aquí puedo leer). No sé si la cromo terapia, pero por mi que no quede.

Una cosa que me está ayudando mucho a sobrellevar esta tensión es ver Friends. Sí, está más masticada que un chicle usado pero me gusta. Sí, he leído las críticas de lo terriblemente machista que es, pero hay que tener en cuenta dos cosas:

1.-  Si te das cuenta de los micro (o no) machismos que contiene, es porque te estás volviendo más igualitaria. Eso es bueno

2.- Miramos el vaso medio vacío  pero también le podemos mirar medio lleno porque actualmente estamos lidiando con cosas que la serie deja MUY claras y con la que estamos lidiando ahora, con lo que vemos que los 90 nos ganaban en otros comportamiento sobre feminismo.

Así que este es un post sobre "Cosas que eran feministas en Friends y has pasado por alto".


1.- El comienzo es con Rachel huyendo de su propia boda. Todo el mundo esperaba que Rachel se casara con un dentista, Barry y le deja en el altar. Pero a ella le entra una crisis existencial y huye de su propia boda. Dejar a alguien en el altar no está bien, definitivamente hay otros momentos, pero luego Rachel descubre que Barry se estaba tirando a su amiga Mindy y de hecho, luego engaña a Mindy y tienen un momento juntas de muchísima sororidad encarándole (aunque Mindy vuelva con él y se casen). Quitando el detalle de que el momento no era el más apropiado, el hecho de que no hagas lo que se espera de ti, sino lo que sientes que debes hacer acorde con tu moral y tus emociones, es tremendamente feminista, tanto si eres chico como si eres chica, el amor propio, la coherencia, la asertividad y la estabilidad emocional son cosas que el feminismo propugna. Pero nadie ha caído en eso.

2.-  Ben, el hijo de Ross, se cría con dos mamás. Vale que Carol rompió el corazón a Ross cuando le pidió el divorcio porque se dió cuenta de que era lesbiana y de que estaba enamorada de su amiga Susan, pero cuando rompen Carol está embarazada y en ningún momento Ross monta drama sobre que Susan va a ser mala madre, sino sobre que no quiere quedarse fuera de la vida de Ben, lo cual es perfectamente comprensible en cualquier padre que quiera ejercer una paternidad activa con reparto de cuidados y roles, lo cual también es superfeminista (luego la caga cuando quiere darle "juguetes de niños" en vez de dejarle jugar con lo que quiera, pero es Ross). Es más, Susan y Ross deciden el nombre del bebé tras pasarse un buen rato metidos en un armario, lo cual tiene su gracia e incluso aunque Susan y él tuviesen una mala relación la llevó al altar para que se casase con Carol, que fue un momento muy tierno. En cualquier caso nadie cuestiona que un bebé esté mal con dos mamás y ahora es un argumento superdiscutido socialmente.


3.- La vida sexual de las chicas. Es increíble como en las primeras temporadas Mónica es vista como una chica sin suerte en el amor y todo el mundo la anima a tener citas. Phoebe tiene varios novios, de hecho, tiene 16 novios antes de casarse (más los que no hemos visto y de los que habla). Rachel tiene sus citas también... nadie opina que sean promiscuas, ni facilonas, ni nada, son mujeres que buscan tener sus relaciones, incluso se promueve que sean ellas quienes pidan la cita a los chicos que les gustan... y en más alto grado Mónica le pide matrimonio a Chandler (termina él, sí, pero oye, Mónica lo prepara todo para hacerlo ella). Si eso no es feminista, tenemos que plantearnos muchas cosas en este mundo. Pero por otro lado, también tenemos la sororidad de Phoebe de decirle a Rachel que Paolo le ha tocado el culo y tomar la iniciativa de dejar a una pareja si no es la persona adecuada sin hacer dramas de "quien es el malo".


3.- Hablando de Mónica y Chandler: el barrido que hacen del concepto Friendzone.  Hablemos de la maldita friend zone (que te dejen en el bando de los amigos cuando quieres tema) para algunos, fuck zone (que te dejen en el bando de personas con las que follar cuando sólo quieres una amistad) para otros. Monica se enamoró de Chandler cuando le conoció  en acción de gracias de jóvenes, y dio más, Chandler le dijo que debería ser cocinera y ella ni se lo pensó dos veces y se convirtió en una gran cheff. Y se le pasó. Pero después Chandler, durante unos días en la playa, intentó convencer a Mónica para que fuesen novios, cosa que Mónica declinó porque siempre sería el tío que la meó encima (le picó una medusa). Y lo superaron. Ambos se friendzonearon y se fuckzonearon, hasta la boda de Ross y Emily. Ninguno acosó al otro, ninguno hizo sentir incómodo al otro con constantes comentarios, ni le mandó fototetas o fotopenes no requeridos, ni le hizo la vida imposible ni le impuso la relación. Fue una relación que surgió. Y esa es la magia de las relaciones de amistad que evolucionan, sin que otro tenga más pretensión que ser amigo.


4.- La ruptura de roles. Cuando Chandler sale con Cathy, en vez de pedir consejo a Joey sobre como dar placer a una mujer y las zonas erógenas, es Mónica quien se lo explica con asesoramiento de Rachel, pero cuando rompe con Cathy, Ross no puede quedar con Chandler y Joey ha quedado a ir a pescar con su padre, así que las chicas quieren hacer lo que hacen los chicos y llevar a Chandler a un club de streaptease... otra cosa es que las chicas se terminen haciendo amigas de las bailarinas exóticas y eso no sirva para nada a Chandler, porque le rompa todo el esquema pero al final encuentran la manera de ayudarle (un tanto machista e inesperada). Joey duerme con un pingüino y cuando le animan a leer y ve que  Beth se pone enferma en Mujercitas, siente que no va a poder terminar el libro y Rachel lo mete en el congelador, demostrando ser sensible, Joey se hace fan de los cuencos con pot pourri aromatizado a pesar de que le dicen que es para chicas, Monica es supercompetitiva, los chicos se ponen mascarillas para cuidar su piel cuando eso no se estilaba, de hecho, Chandler le hace las cejas a Joey y toma baños de espuma. Ross al principio de la serie dice que sólo quiere estar casado (cuando es un rol que se suele asociar al sexo femenino en la mayor parte de los casos), Phoebe le escribe una nota amenazante y violenta a Ross para que ponga encima de su bocadillo de pavo para que nadie se lo coma y anima a Joey a ponerse ropa interior de chica porque dice que la masculinidad no la da la ropa, estereotipo que se rompe de nuevo con Ross y uno de sus jerseys... los roles de género se rompen constantemente.


5.- El NO en el consentimiento se admite sin discusión. Rachel no puede soportar la traición de Ross y le dice no, y nadie discute eso. Chandler le dice no a una chica preciosa porque quiere salir con ella en exclusividad y ella tiene 3 amantes más, a pesar de que se estaba enamorando de ella.  Mónica deja a Richard porque no quieren las mismas cosas, pero cuando él vuelve porque se da cuenta de que puede y quiere darle la vida que ella desea, ella le vuelve a rechazar, porque ama a Chandler. De la misma manera, cuando Chandler está trabajando en Tulsa, una de sus compañeras de trabajo, ex miss de belleza le propone un affair y Chandler la rechaza, sin dramas, simplemente no le quiere. Phoebe es capaz de decir que no a dos chicos a los que adora. Joey tiene que dejar una de sus relaciones más significativas porque no se lleva bien con sus mejores amigos, lo cual es vital para él. Monica deja a un millonario porque quiere vivir de la lucha libre y ella no puede soportar las palizas que le pegan al pobre. Phoebe deja a un policía, por matar a un pájaro. Si es no, es no y nadie lo cuestiona, de hecho, cuando Chandler escucha las cintas para dejar de fumar, que son para mujeres, tiene mensajes subliminales sobre feminidad y  suelta la maravillosa frase de "porque te invite a cenar, no significa que le debas algo". Ahora también parece discutirse esto, pero está bien recordarlo.


6.- El apoyo y la sororidad entre chicas. Rachel se queda con Monica, que la apoya en todo lo que puede. Incluso se animan a hacer cursos, salir con chicos y seguir sus sueños. Rachel se lia con Chandler en el instituto y Monica no monta para nada un drama de eso. Cuando les gustan los mismos chicos, lo terminan solucionando y la violencia la dejan para ir a por vestidos de novia con descuentos, comparten libros y gastos en cajas de condones. Se montan fiestas, se apoyan cuando se encuentran mal, incluso se organizan para ponerle las gotas en los ojos con inmovilización total a Rachel para que se cure. Son ambiciosas y fuerte pero... Celos? Cero! Apoyo total.


7.- La maternidad en solitario de Rachel. Parece que no, pero lo de ser madre soltera sigue teniendo peso, sobre todo porque toooodo te plantea cómo se te ocurre hacerlo sin pareja. Y es dificil, pero no imposible y una cosa en la que ha contribuido Friends es en ver que las redes sociales de paternidad son algo más que la pareja, son la familia, son los tíos, son los amigos cercanos: Emma se ha criado con Joey y su pingüino, con sus tíos Monica y Chandler, con su padre, ha sido cuidada por su abuela... por toda la pandilla.


8.- Las relaciones más importantes de Monica.  Mónica es un referente: primero sale con Pete, un millonario que la adora pero ella no se siente para nada atraída por él, sólo son amigos. Pete la besa sin que Monica lo espere (lo cual no está bien), y Monica se da cuenta de que existe química entre ellos (esto es un poco Deux ex Machina, pero vamos a admitir que como son amigos, pueda pasar). Monica no sale con Pete por su dinero, ni por las ventajas que pueda tener viviendo con él (de hecho, cuando viaja le pide que le traiga los botes de champú de los hoteles porque los colecciona, mejor que otro tipo de regalos caros), hasta que no ve química, no sale con él y cuando termina de sentirse cómoda con la relación, la termina. Con Richard le separa la edad, pero lejos de ser un cliché, se enamoran y de verdad y a todos nos dolió un poco cuando Monica y Richard rompen, pero se pasó el estereotipo de chica jóven con hombre mayor por el forro, porque iba de amor, no iba de ventajas superficiales como mucha gente pone en este tipo de parejas con diferencia. Incluso Monica sale con el hijo de Richard y corta cuando ve que es incómodo. Monica es un referente emocional porque sale con quien está enamorada, no por lo que pueda ganar o perder en la relación y eso la hace auténtica, porque denota mucho amor propio.


9.- Como Monica fue jefa y eso molestó al personal. Hasta que Monica se ganó el respeto las decisiones de su trabajo como jefa de cocina fueron cuestionados y se la trató de todo.  Todavía hay que oír en muchas profesiones aquello de que las jefas son muy puñeteras pero varios estudios demuestran que a las mujeres en cargos de importancia se las cuestiona y exige hasta 2'5 veces más que a un hombre. Es acaso eso justo? No y Monica fue una manera de abordar el tema. Así mismo Rachel en su momento también tuvo un secretario, Monica y Rachel en el parto de Phoebe encontraron a dos enfermeros muy guapos y Rachel tuvo un canguro chico, y eso también fue un debate para hablar sobre la ruptura de géneros en las profesiones. A manera anecdótica, los actores masculinos hicieron una huelga hasta que sus compañeras cobrasen lo mismo en cada episodio que ellos, fue de las primeras series que luchó contra la diferencia salarial y todos hicieron huelga para apoyar las mejoras salariales de los guionistas, entre ellos Lisa Kudrow y Matthew Perry fueron los que más apoyaron presencialmente las protestas (Phoebe y Chandler).


10.-  Ross no es feminista, pero Ross ha sido el mayor visibilizador del micromachismo y el maquillaje romántico de las relaciones abusivas y su contribución durante este tiempo a empoderar las relaciones es impagable. Todo el mundo odia a Ross: le monta escenitas de celos a Rachel, aprovechando un tiempo de reflexión engaña a Rachel, cuando Rachel es sincera es incapaz de hacer el esfuerzo de leerle la carta que le ha escrito o ser sincero y decir "oye, estoy muerto, puedo leerla mañana?" y la miente para acostarse con ella, falsea un divorcio, intenta que Rachel deje su oportunidad en París para estar con él, le monta numeritos con casi cada relación que tiene, en vez de ayudar a Monica en su relación con sus padres, la boicotea, le monta un pollo increíble cuando cree que su relación con Chandler es un rollo y monta el numerito paternalista porque cree que Monica no es capaz de manejar la situación (a pesar de que todo el mundo sabe que Monica es extrañamente fuerte)... Incluso besa por error a su hermana inconsciente en su cama pensando que es Rachel inconsciente! Por el amor de Odín! A veces pensamos que el machismo es que un chico te pegue o te mire los mensajes o te acose, pero Ross envolvió de azúcar el machismo y muchos se lo tragaron como amor y de hecho Ross fue el ejemplo de visibilización de relación tóxica mejor llevado en una trama de todos los 90 porque no había persona que no detectase a Ross como un personaje pernicioso y negativo. Además era egoísta, quería tener siempre razón, era bastante pedante y un tanto snob. Y sin embargo sirvió para que los tíos se diesen cuenta de qué era cagarla emocionalmente y a las chicas cómo ver como un amor te puede ir anulando sin enterarte. Sí, la relación Ross y Rachel era una relación tóxica total, que al final todo el mundo quería que terminase menos disfuncional, gracias a lo mucho que evolucionó Rachel y esperaban que Ross también y aun así, se quisiesen y terminasen juntos. Pero Ross ha hecho más por la detección de la toxicidad emocional en 10 temporadas que muchos libros de feminismo e inteligencia emocional. Fue un revulsivo tremendo social. Un mal que fue un bien.

 No sé qué os parecen estos ejemplos, pero como todo, creo que la serie tenía su parte buena y mala y se pueden sacar muchas cosas constructivas.

Gastados y comprados Abril

$
0
0
Este mes tiene un poco de todo, pero sobre todo, productos capilares y varias mascarillas.

Gastados.


-Seda de Green Pharmacy. Pues realmente es más bien aloe vera un tanto alcoholizado y sí suaviza el pelo, pero no veo que aporte absolutamente nada de cuerpo, ni brillo, ni reparación ni nada... tiene una textura como de jabón desinfectante (y bastantes alcoholes) y el olor es ni fú ni fá, así que no repetiré.


-Acondicionador de leche de cabra de Ziaja. Mi acondicionador favorito, lo he terminado y por cambiar estoy probando otro, pero no creáis que la sensación me está gustando más que la que me deja este producto. Seguramente volveré.



-Manteca mango de Lidl (X2). Dos botes he terminado porque tengo la piel ultrasensible y esto me calma bastante, ya que he tenido un brote de eccema nervioso en brazos y espalda que he tenido que combatir con esto y con cremas de corticoides y antihistaminicos... Aún así, sigo estando enamorada de esta crema.


-Colonia de loto y rosa de Vivanel. Esta colonia es bien, no es gran cosa pero es fresca, agradable y sencilla, la persistencia es buena, pero el alcohol que le deben añadir debe ser lo peor del universo, porque me hace unos ronchones del tamaño de Cincinnaty y al final la he gastado como ambientador. No repetiré, porque no tengo la piel para estos inventos.

-Mascarilla antiarrugas Q10 de Bonte. Estoy cambiando un poco la rutina facial, entre otras cosas, porque necesito un plus antiarrugas (un año más, pero con elegancia), que el estrés me envejece y me machaca la piel cantidubidubidá y no veáis la de frentes que tengo abiertos  y esta mascarilla es muy semejante a la de Q10 de Nivea, pero con menos cantidad de Q10, eso sí, con aceites naturales (almendra dulce, sésamo) y pantenol y manteca de karité, que a las pieles sensibles nos ayuda. Relaja bastante las arrugas y da bastante viveza a la piel dejando la textura de la piel muy tersita y suave. La suelo aplicar tras la clase de yoga de los miércoles, y ya me quedo relajaica de la vida, en serio, si podéis haceros las mascarillas tras el ejercicio casi que mejor, el poro está abierto y si son relajantes o calmantes se nota más la acción. Es bastante untuosa, pero, aunque no resulta grasa, a pieles mixtas me parece recomendable pero no así a las grasas y requiere retirarla primero con un tissue y luego lavar un poco la cara con agua y funciona bastante bien, aunque sin milagros. Son dos dosis por pack, el olor es cremoso (crema típica y tópica sin apenas perfume), no muy invasivo y estupendo. Ah y sin siliconas ni parabenos.


-Mascarilla peel off de Bonté. Para pieles grasas y mixtas, con un olor cítrico (contiene extracto de clementina y pantenol y carece de siliconas y parabenos) y una apariencia de Mistol ochentero muy fuerte que te hace parecer una mezcla entre Trump y un umpa lumpa plastificado, esta mascarilla es de las peel off más fáciles y más efectivas de retirar que he probado, sí se nota que es más para pieles grasas y mixtas. Hay otra para pieles sensibles y sí se puede notar la diferencia. Esta la veo para los momentos del mes de mayor grasa y la verdad es que funciona fenomenal, porque no todas las peel off consigo retirarlas fácilmente y cumplen su cometido, eso sí, si aplicas todo el producto, conviene dejarla un poco más de lo que pone para que seque bien y se retire fenomenal. Vienen dos dosis por pack.


-Mascarilla peel off de macarons de Bonté. Con olor a fresa de chuchería, pero no a caramelo de fresa (cosa que odio en un cosmético, y sí, hay una sutil diferencia), esta mascarilla está indicada para pieles sensibles. Y sí se nota a la hora de tirar, que puede que suene contradictorio, porque una peel off no es lo que yo tomaría por un producto para pieles sensibles. Pero sí, retira sin agredir mucho la piel ni sensibilizarla. No esta nada mal y vienen dos dosis por mascarilla (en sí, si las repartes bien, da para tres, pero es mucho engorro para guardar y conservar) y deja la piel limpia sin dejarla muy machacada o irritada. Según sienta la piel en ciertos momentos del mes, las alterno con la de arcilla, pero hay que cambiar para que la piel no se acostumbre. También sin siliconas ni parabenos.


-Agua micelar de Garnier para pieles sensibles. Vamos a ver. Me gusta más la de pieles mixtas? Sí, porque retira mejor los restos de maquillaje antes de la limpieza profunda. Pero que esta es más suave en pieles sensibilizadas? Pues también, para qué vamos a mentir. El precio es el mismo y ahora mi piel necesita mucho mimo y amor del bueno y por eso repito con esta versión.

Comprados


-Mascarilla antiarrugas de Bonte (X2). Cuando digo por dos, me refiero a que cada paquete tiene dos sobres y he gastado dos paquetes (cuatro sobres). Y voy a seguir probando estas mascarillas y quizá experimente con otras, pero es que me están funcionando muy bien. No sé si probar las de Nivea, un pelín más caras (estas están sobre el euro y medio y las de Nivea sobre los dos euros, que vamos, son un regalo y la economía no te la descalabran), pero con menos aceites, más que nada porque creo que, el hecho de que contengan aceites de sésamo que es un gran antiarrugas perfecto para pieles grasas y mixtas (base de la hidratante de Clinique) y de almendra me es más calmante para piel y es mejor que sólo la Q10 a palo seco...


-Mascarilla peel off macaron de Bonté , aunque he repetido con la de pieles grasas y mixtas, creo que voy a repetir más con esta, la veo menos irritante y ahora me viene mejor. El olor no es gran cosa y la textura gelatinosa y fresa frambuesil es curiosita.


-Mascara Peel Off para pieles grasas de Bonte. Basicamente lo que tenía que comentaros de esta mascarilla queda dicho comentando el resto, pero quiero analizar el envase, que es divertido con el diseño, pero si gastas una de las mascarillas (la de arriba) te pierdes las instrucciones de uso (más que nada el tiempo de exposición) pero no los ingredientes y si usas primero la de abajo, pierdes los ingredientes en caso de una alergia, pero no las instrucciones. Por lo demás, todo bien y bastante claro el etiquetado en general.


-Spray aceites preciosos de Timotei. No tengo ni idea de qué voy a hacer con esta deposición de vacuno (una caca de la vaca, hablando claro). Se supone que es una bruma aceitosa que da brillo al pelo, con aceites de argán, jazmín, almendras dulces, coco, girasol y extracto de mirra del Yemen y perfuma el pelo con un aroma, un tanto invasivo, pero floral y agradable. Y como es que esto, que debería ser denso con tanto aceite, y aderezado con un poco de silicona, puede ser acuoso? PORQUE LE HAN ECHADO MÁS ALCOHOL QUE A UNA CENA DE NAVIDAD DE EMPRESA PETADA DE CUÑADOS. Es que es echarlo y notas como el pelo se te queda apagado, estropajoso y secucio (y a mi encima convierte el pelo, tanto si lo aliso como si lo rizo, en un rizo electrificado horroroso, rollo quemado). Lo compré para ver si me ayudaba a desenredar las puntas... ni os cuento como las ha dejado. Estoy intentando gastarlo tras usar varios trucos, como poner más aceites de los que tengo por casa (argán y almendras basicamente) y dejarlo destapado para que el alcohol se evapore... y aunque con mi receta ha mejorado considerablemente(si lo usas prelavado como "mascarilla aceitil"), aún estoy por flamearlo. No creo que sea bueno ni para el pelo supergrasiento, en serio.


-Crema de peinado Satin Liss de Bonté. Para cabello rebelde e indisciplinado, y con una silicona, decidí tras comprar semejante caca de Timotei (con lo que vosotros habéis sido...), probar con este producto, que me recordaba a cremas de peinado de Sunsilk que usé hace mucho  y me funcionaban bien porque tenía una cantidad altita de keratina y proteínas de seda. El olor es ligeramente floral- afrutado, a champú jabonosamente alegre, y de momento parece que funciona y recupera un poco el pelo, pero vamos, pronto le meteré tijera, simplemente porque el corte necesita una reforma.


-Crema de mango de Cien. Me animaré a la de coco con el calor? No lo sé, porque el olor es un poco invasivo, pero bueno, es que es muy tropical y me apetece olorcitos fresquetes.


-Green Tea Cucumber Elizabeth Arden, edición limitada. Estas colonias suelen salir mucho en Primor cuando llega el veranito. Las colonias de té verde por lo general no tienen gran persistencia, sean de la marca que sean, es un hecho que tengo comprobado. Esta no es una excepción, pero por 10 euros es tan sumamente fresquita y alegre que no pude resistirme a darle una oportunidad. Las notas bajas son de ámbar y almizcle ambretta, las medias de sandía, té verde y violeta francesa y las altas de pepino y cítricos. Lejos de ser un olor raro que era lo que esperaba con el tema del pepino (confieso que tenía miedo a oler a gin tonic de postureo), es un olor cítrico a té con notas muy acuáticas y frescas que me encanta para por la mañana y despierta los sentidos, grita VERANO por todos los lados y está guay si te gusta echarte colonia alegremente y reponerla generosamente para refrescarte. La pena es que no dura más el olorcillo. Lo curioso es que en Primor lo tienen por 10 euros y en la web oficial lo tienen por casi 40 dólares (Elizabeth, nena, se te ha ido de las manos la web). Y la verdad, por lo que se mantiene en la piel, 40 dólares ya os digo que no merece la pena. De todos modos, me queda poco para terminar la Rose de Zara y estoy buscando colonias bastante más persistentes para la noche, pero frescas y veraniegas, y me está costando porque hay aún mucho remanente en tiendas de colonias de invierno y los olores tan pesados y estructurados no los soporto en verano, así que me va a costar.


-Agua micelar de Garnier. Para las enemigas de Primor, os diré que este producto y varios más cuestan lo mismo en Gilgo. Lo sé porque ayer compré corrector de ojeras en Gilgo que es donde tienen mi tono (ya os diré en el post de mayo) y vi muchas similitudes en precios... lo digo para las enemigas del Primor. Eso sí, las colonias como las de Elizabeth Arden, estan unos dos euros más caras, pero también tienen colonias que no tienen en Primor, así que esto va por gustos y necesidades. Bueno, a lo que voy, que he repuesto la de pieles sensibles, que aunque no elimina igual de bien el maquillaje y hay que insistir una mijilla más, es más suave. 


-Gel anticelulítico NO ORANGE SKIN! (lo pone así en el bote, que es muy entusiasta) de Bonté.  Los supermercados Día y Clarel (que es como el Primor del Día) se estan poniendo las pilas (hay que prestarles por tanto atención) y han puesto uno en el barrio así que entrar a cotillear te hace encontrarte con varios productos anticelulíticos, como llega el verano empiezo mi "operación bikini" en modo "bueno, tampoco me lo voy a currar mucho porque mi autoestima está muy bien y me echaron 8 años menos en mi cumple en la oficina, así que feliz de la vida"... vamos, que como diría Jay Z, tengo 99 problemas, pero la situación de mi culo y mis muslos no es uno de ellos. Conste que me he portado todo lo bien que mi cuerpo me permite, porque azúcar tengo que tomar porque lo consumo rápido y me baja con cierta facilidad, pero he bebido agua a cascoporro este año, no suelo beber, he tomado té cuando el cuerpo me lo ha permitido, pero no demasiado y rojo, que es el que menos teína tiene y el café descafeínado, grasas las justas y procuro que mínimo tenga las clases 2 clases a la semana, una de zumba y otra de yoga (que no veas la caña que nos está dando ahora el profesor de yoga en zumba por aquello de prepararnos las piernas y el culo para el bañador... qué agujetas oiga!)... y fumar, ya hago 13 maravillosos años sin tocar un fitilin, así que bien. 

 Llevaré como unas dos semanas usando este producto después de la ducha todos los días (esto es compromiso de testeo! Hasta yo estoy sorprendida), contiene extractos de centella asiática, cola de caballo, fucus, hiedra, laminaria digitata (un alga), algas varias sin determinar y paullinia cupana (la planta del guaraná). Conste que algo de piel de naranja tengo y no espero milagros, pero sí puedo decir que noto la piel un pelín más firme, sin milagros recalco, pero sí un poco de tonificación y el resultado es más patente los días posteriores al gym. La cantidad de mentol que lleva lo hace un gran gel para piernas cansadas o refrescante en verano si no os funciona contra la piel de naranja, porque te deja los muslos y el trasero (que es donde lo aplico) como bloques de hielo, pero ya os digo que tras la ducha post gym sí noto una leve mejoría, más patente tras el ejercicio.  De momento voy a terminar el bote, porque es una sensación muy agradable tras la ducha y el olor, entre mentolado y floral, no es medicamentoso y es agradable de llevar como crema.

Por cierto, el año pasado compré el autobronceador de Cupuaçu de Ziaja y sólo lo usé una vez, así que es más que probable que empiece a testarlo ahora que tengo la piel más calmada y que empieza la temporada de pantalones cortos. Mi idea es llegar a junio evitando parecer un caminante blanco que viene del muro, pero con inteligencia, para no parecer el hijo secreto del umpa lumpa plastificado de la mascarilla y  Donald Trump. Si queréis que os cuente mis impresiones de "primeriza con los autobronceadores", en concreto con este, lo puedo añadir en el siguiente comprados y gastados un anexo. Tengo en cuenta que soy un anuncio de Ariel de los 80 de lo blanca que estoy y que no espero cambiar esto mucho, pero también espero no ser literalmente reflectante.

¿Conocíais estos productos? ¿Alguno que os esté llamando?

Look de uñas: Baby, you're a star. Eurovisión 2018: lo que el ojo no quiere ver

$
0
0



El rosa es el Ballerina Pink de Essence, el blanco de Michaela Valenti tiene una capa encina de blanco perlado de Carlo di Roma, las estrellas están hechas con una placa de Essence y un gris poco feminista y encima tienen otra laca de Essence (Just a little Crush) transparente con purpurina para dar efecto. La idea se me ocurrió en clase, mientras veía la camiseta de una compañera...

Ayer como dije en Twitter, por salud física y mental me fui a ver Eurovisión sin retransmitir Hellenvisión. Lo siento, pero necesitaba reir, pasarlo bien y no estar pendiente de twitter, pero eso no significa que no tengamos un repaso de lo que pasó ayer. Por que lo vamos a tener. 


1.- Ukrania. La gente se metió mucho con el Dracula ukraniano, pero dejemos algo claro: es de los pocos que ha hecho algo que no hayamos visto nunca, jamás de los jamases, en Eurovisión. Esto tiene su parte buena y su parte mala. Pero la verdad nos sorprendió. Con un tema más típico de Hurts que de Eurovisión, no estaba afinado del todo, sobre todo uno de los coristas, pero no fue horrible en absoluto como para recibir los votos que le dieron los jurados... El voto popular le disparó al 17º, porque se dieron cuenta de que era un tema bailable y que es complicado que un vampiro no se te ponga farruco rodeado de fuego. Los jugadores de vampiro lo sabemos, eso es gastar muchos puntos de fuerza de voluntad.


2.- España. Tengamos varias cosas en cuenta: Salir segundos, tras un temazo estupendo para abrir el festival es complejo. El contraste de salir tras Drácula hacía inevitable pensar que la puesta en escena, lejos de parecer "sencilla" fue simplemente pobre. Debieron meter algún elemento más, como por ejemplo ese beso que terminó en cobra... innecesario? Puede, pero jope, qué España vive en tensión por la pareja de moda. El falsete en la voz de Alfred, que llegaba ya tocadillo, era complicado. Por lo demás era inexplicable que nos puntuara todo el mundo tan bajo, el tema era bonito, y estaba bien interpretado si lo comparamos con otros y fue muy bonito cuando la gente en el pabellón canta el "oh, oh" con ellos. Eso sí, no hay despliegue de voz a grandes rasgos, simplemente era poco ambicioso. Quedamos 23º, merecíamos haber estado más cerca de la mitad de la tabla. 


3.-Eslovenia. Era el tema donde la cantante se lo creía más que el tema, siempre se cuela uno de estos, no era una gran canción, el traje era un poco de planeo -paracaidismo pero en transparente, el tema, aunque tuvo un falso corte y una animación del público no se ganó el cariño del televoto ni de los jueces, quedó 22 y con razón, la paradita no moló demasiado. 


4.- Lituania. Un anuncio de Cacharel hecho canción. El vestido rosita. La tía en el suelo, cuatro efectos al lado de ella, la voz, no gran cosa, la letra para vomitar purpurina, incomprensible como esta mujer ha podido con tanto gorgorito que nos recordaba a nuestra maravillosa Dolores O'Riordan, ganarse al televoto y al jurado y quedar 12ª. Y al final lágrimas con su futuro marido. Vengaaaa, puke rainbows. Se nos pusieron sensibleros los Eurofans, leche. Merecía mucho menos.


5.- Austria. Recordemos que este señor traía un gospel estupendo y que eso nos gustó, por aquello de que era un nuevo estilo nunca visto, pero es que el tío vino con su coro poderoso, la ropa del yoga y unos pantalones  cagados que hacían arrugas y bueno... parecían otra cosa. Digamos que todo eurofan inconscientemente se dió  cuenta de que Cesár carga a la izquierda. Claro, más de un@ dijo, viva Wakanda y le votó y así le fue, quedó 3º, por canción y por enseñarnos el "televoto".


6.- Estonia. A ver, Estonia sabíamos que traía voz, aunque la canción tampoco era gran cosa. Lo que pasa es que nos hizo un Virgen del Pilar y eso ya lo habíamos visto: Moldavia 2013. La moldava quedó 11ª y la estona ha quedado 8ª. Entiendo que la gente no se acuerde de las actuaciones de los 5 últimos años de Eurovisión porque no tengan el nivel infecto de frikismo que me gasto (RTVE! PORQUE NO ME LLAMAS!!?). Pero me parece más novedoso el nivel de poderío vocal de esta mujer que su puesta en escena, y sin embargo, la gente se ha quedado con algo "novedoso" que no lo es tanto... Hubiese pensado que merecía más, pero la puesta en escena, ya vista, le hace que le diga "virgencita, que te quedes como estas".


7.- Noruega. Que Alexander Rybak es muy querido lo sabemos todos. Que ha sido uno de los ganadores más carismáticos, también. Que llevar a un ganador y esperar una victoria de nuevo, es mucho esperar, también. Y que esta canción claramente no era ganadora... pues también, a qué vamos a mentir. Los jueces no le dieron cariño, porque además los efectos también eran semejantes a otras actuaciones de otros años, pero el televoto le situó por la mitad más o menos, un 15º, porque nos hizo bailar y disfrutar. Derrochó mucho buen rollo, mucha buena voz, se cargó una cuerda de su violín... oye, no podemos decir que no se lo curró. El cuerpo de coristas y bailarines lo hicieron bien, lo que no nos quedó claro fueron los chandales, que parecían ser la tendencia de este año, cosa que no apreciamos en absoluto.


8.- Portugal. El país anfitrión nos dió un tema entre lo naïve y lo new age, algo que perfectamente puedes encontrar en la sección de músicas del mundo de un Natura. No lo digo yo, estaba al lado de un masajista que decía "joder, esto lo puedo poner yo en mi consulta". El tema no es malo, simplemente no es propio de un festival en el que esperas algo un poco más florido... porque para Jardín en el que se metieron escogiendo este tema y pensando que siempre va a funcionar la consigna de "el menos es más". Con un atuendo de Princesa Chicle futurista, unos pendientes que parecían fundas de móviles o vaya usted a saber qué, Cláudia nos trajo, junto con su corista, que iba de LaRoux de luto, una teleportación momentánea a los conciertos de Radio 2, el final de un capítulo de Caso abierto o de 13 Razones,  así, en pleno festival y para finalizar, más emoción y más lágrimas... en serio, por favor, un poco de chocolate en la sala verde... sobretodo porque la chica quedó última, y sinceramente, creo que había peores cosas en el certamen.


9.- Reino Unido. Cosas que hay que aclarar de la canción de Reino Unido: Era como estar en casa, porque entre otras cosas, británicos había a porrillo en el país vecino. La canción no era mala, pero entre que la voz en los momentos cumbres no iba fina... y se les coló un espontáneo no tan amable como el de Diges (que ese solo quería trollear y salir en la tele, este tenía una demanda sobre la censura en los medios británicos). SuRie intentó mantener el tipo y rapidamente, alguien le dió un micro y se vino arriba. El problema fue que demasiado arriba porque los altos no fueron muy acertados. Aunque SuRie tenía la oportunidad de repetir si lo deseaba, dijo que estaba muy contenta con como había desarrollado todo y que no quería repetir. Estrategia de pena o no, quedó 24º. Yo hubiese salido, simplemente porque, como cantante es más promo gratis.


10.- Serbia. Serbia tiene muchos frentes abiertos. El primo perdido de Einstein y Unamuno se subió a una plataforma  con un momento "reina de las tarimas", se vino arriba y se marcó su bailecito, mientras sus compañeros hacían su ritual okultista. Las pamelas-tocados elípticos, el batería de Mayumaná y la vestimenta entre Mad max de fiesta y griego steampunk con luces tecno bakalas nos dejó a todos picuetos. El tema no era malo para nada, pero era todo muy ecléctico para 3 minutos de actuación. Mucho en muy poco, así pasó, quedaron 19º, que para todo lo que llevaban era mucha la comprensión requerida.


11.- Alemania. La versión pelocho de Ed Sheeran fue a cantarle a su madre, fallecida hace menos de un año, y enternecernos. Sabemos que los cantantes viven sus temas y se emocionan, pero si ya hemos llorado con Lituania y con Portugal, esto es para echar cita con un especialista, porque lo que no tenemos de fados, lo tenemos de emociones, no ganamos para sustos. Pensabamos que el voto de jueces era excesivo, pero siendo hoy el día de la madre en muchos países de Europa, a más de uno le tocó la fibra y el televoto también se enamoró de este tema que quedó 4º, a pesar de que le han dado un poco más de ritmo para la final, porque han tocado un poco más rápido que de costumbre. Una de canción para madre, muy rápida. Por favor, ir sacando la tarrina de helado de chocolate, porque esto está siendo demasiado... y desde luego no merecía estar cuarto.


12.- Albania. Si hay una canción bien interpretada en toda la final es esta. Con unos altos extremos bien ejecutados, bonita y sin la voz ni tocada. Eugent fue el más desapercibido del certamen con diferencia. Y eso que su traje con millones de hebillas, tachuelas y piel de serpiente de imitación, fue una actuación de quitarse el sombrero. Quizá por falta de espectáculo como otras, pero mereció quedar entre las 5 primeras por voz y por temazo y le dieron un 11º. Fue increible la injusticia que se hizo con esta actuación y eso que todos los países del este lo tenían a huevo para votarle en ristra... no se entiende.


13.- Francia. Francia fue una balada sobre los niños que huyen a otros países, por guerras e injusticias. Tremendo como partía de las favoritas y aunque su voz era de las más simples y menos forzadas venía cascada a la final. Quedó 13ª con su gesto de la manita, y con toda su simplicidad pop se llevó a la gente de calle. Más al televoto que a los jueces, pero bueno, que el traje de pata ancha y estrecha no era para mucho, pero al menos quedó mejor que la portuguesa. Eso sí, el mejor rouge de todo el concurso.


14.- República Checa. Trajo una canción muy Timberlake con ritmillo reducido por una caída que tuvo haciendo el mortal hacia atrás, que ya lo hizo Rusia anteriormente, pero al final hizo. La canción daba para divertirse pero no para ser un temazo ganador, aunque a la gente le gustó porque son esos temas pachangueros que te dan mucho. El disfraz de "la vuelta al cole" cayó en gracia igual que la mochila vacía, pero vocalmente no fue un gran desafío. Sexta quedó por simpática.


15.- Dinamarca. Fue tremendamente maltratada también por el jurado que casi ni le dió puntos a un himno contra el pacifismo y a favor del diálogo. Para que luego digan que aquí se apoyan los valores democráticos. No sólo llamó la atención eso sino que era la primera vez que llevaba una nieve que, aunque fuese de bolitas de polispam, no era de espumilla. Y sí, los chistes de "Tormund va a tomar el muro" se sucedían, pero el tema era la caña con velas vikingas convertidas en banderas blancas y con un poderío vocal estupendo y una polifonía al final muy bien construída (que hay que estar a todo jueces). Menos mal que existe el televoto y los eurofans no iban a dejar que semejante temazo quedase en los últimos puestos. Lo empujaron hasta la 9ª posición, muy merecida. 


16.- Australia. Jessica de mi vida, tu eres niña como yo. Vino deslumbrada por los brillis de su vestido, el cual no ayudaba en nada a la coreo, sobre todo a esos pasos rollo "tómalo, tuyo es, mío no", porque el vestido es tan corto que casi se le ve el koala la muchacha y bastante tenemos con el eurovoto del austriaco, el pelo tampoco era lo más sexy y apropiado, el maquillaje tampoco. Que si me dicen que es un estilismo preparado en dos días, por concursantes de Rupaul Drag Race digo, pues ni tan mal, pero es que me sabe mal, porque la voz sí que estaba un poco más presentable. Quedó 20º, hasta ahora el peor resultado de Australia en el concurso. 


17.- Finlandia. Mira que tenía elementos para petarlo, pero abusó de todo. El atuendo quizá sea de mis favoritos, el maquillaje ya hemos visto cosas parecidas en Tarja, el peinado muy bien. Una de las coristas estaba tan aguda que chirriaba, la coreo bien, pero no entendemos los maromos nazi-lgtbi... Pero a pesar de eso y que estuvo infinitamente más afinada que en la semifinal, ni el televoto ni los jueces la apoyaron y quedó 21ª. 


18.- Bulgaria. Un tema que no todo el mundo entendió perfectamente en su puesta en escena y de hecho los jueces lo pasaron por alto, pero es un temazo en toda regla. La puesta en escena, entre la ropa del H&M y los arreglos futuristas quedó poco original y la peluca quedó un poco cutre, dado que con el aire se le veían a la muchacha las patillas negras, síntoma de la peluca mal puesta, pero por lo demás lo que más falló es que no estaban todos muy finos con las voces y algunos sonaban inseguros y eso Eurovisión no siempre lo perdonan. Sin embargo, resolvieron con convicción la actuación y según pasaron los segundos iban empastando cada vez mejor. Temazo que el eurovoto empujó al 14 sabiamente.


19.- Moldavia. En principio iban 3, pero hicieron un show de matrimoniadas con 3 coristas más que nos mareó y nos encantó a partes iguales. Una canción que nos teletransportó a eurovisión en los 90, que gustaban mucho estas entradas tan sencillas, pero bien planificadas, aunque los trajes retro fuesen mejorables. Moldavia fue de las favoritas del bloque del este, tanto jueces como televoto y fue aupada con su sencillez y buenrollismo a la 10ª. También muy merecido (o quizá un pelín más porque estaban fantásticas las voces). Y sí, tiene sobe a la cantante... lo hemos visto todos.

Paso, paso, paso, paso,paso, cabeza yyyy... te f*llo!

20.- Suecia. Y Austria os daba miedo con su televoto... Esta mezcla entre Bustamante norteño y Joey Tribiani en la primera temporada de Friends, con voz de Justin Bieber resumió su actuación en "me quito los puntos de voz y me los pongo en sensualidad". Determinamos por tanto que el paso de baile esencial (la idea no es mía, pero la acojo en mi seno porque es real) podríamos denominarlo "paso, paso, paso, paso, paso, cabeza yyyy... te f*llo!". Los comentarios de "acabas de quedarte embarazad@ de Suecia" se sucedieron en las redes, porque se lo puso todos sus puntos en sex appeal, era libido pura con patitas. La voz no era mala, pero la canción era muy repetitiva y no daba para más. Eso sí, los jueces y el televoto, como querían que respondiese por sus respectivos embarazos, le votaron y con su canción simplísima quedó 7º. Julio Iglesias tiene sucesor.


21.- Hungría. Hungría es la sorpresa buena de la noche, primero porque nadie esperaba que el nu-metal con death pasase a la final, segundo porque fueron de los más salados y los que más generaron memes en toda la noche, tercero porque nadie esperaba que literalmente el guitarrista se tirase al público (tirarse de lanzarse, que no iba rollo sueco!). Si nos vamos al aspecto técnico estuvieron muy bien, muy potentes y eso que con el death la voz ni te digo como se casca si no tienes una técnica depuradísima y eso mismo es lo que demostraron. Ni los jueces ni el televoto se dieron cuenta del este aspecto tan importante, simplemente pasaron de "los gritos" demostrando que aún no están preparados para más géneros del metal más allá del rock y el hard rock, pero hasta "gritar" tiene su arte (que me lo digan a mi, que vine a mi casa con la garganta más grave que los coros del danés) y deberían haberlo valorado más y mejor. Quedaron 20º, pero merecían por técnica y porque la canción dentro del estilo no era mala, un pelín más.


22.- Israel. Vamos a la favorita del concurso. El televoto le fue muy favorable y la hizo campeona después de llevarse a los jurados de calle. Si bien es cierto que el pelo de Pucca y el maquillaje me parecieron planos, los zapatos la hicieron, literalmente, partirse la crisma fuera del escenario y en general de la puesta en escena esperaba algo distinto y con más movimiento, la voz y la gracia la tuvo. Ahora, con la cantidad de maneki nekos que traía que dejó a Cobo Calleja sin existencias, imposible no ganar hasta el euromillón, también te lo digo. Ahora empieza la segunda lectura, ella estuvo en el coro de la marina y se llevan Eurovisión a un país en conflicto... y se habla del conflicto palestino israelí. Pensemos, esta lucha ya la tuvimos hace un par de años con Rusia y Ucrania: esto es un concurso musical o es un chachulleo político? Se supone que valoramos el show, no las situaciones socio- políticas de los países (aunque eso podría explicar mucho de nuestros temas...). Lo dejo ahí para que cada uno saque sus conclusiones.


23.- Países Bajos. Una actuación que podríamos denominar como "la versión low cost de Cocodrilo Dundee con los bailarines de Wakanda" que no se entiende muy bien, porque los pasos de baile quedan inconexos, sobre todo si ofreces una especie de directo, que resulta ser falso, pero que impresiona como gusta este señor en Eurovisión que quedó 18º a pesar de que no fue un tema especialmente llamativo, sí, le puso mucho entusiasmo, pero me dejó con la cabeza fría, la verdad. 18º demasiado generoso en mi opinión.


24.- Irlanda. Otro que te sube el azúcar como Lituania, y sin embargo, con su baile de pareja gay (los únicos que sobresalían junto a la preciosa pianista que era el pelazo de la noche) quedaron 16º, con elementos que, también se usaron en otras actuaciones otros años. La sombra del resbalón por la nieve de espuma estaba ahí, pero no pasó y la pianista parecida también centrada en no dormirse, con cara de pasillo. Si la gente hablaba de la gallina israelí, el pollo lo tenía Irlanda en la garganta, no merecía quedar 16º de manera técnica... ni artística, pero bueno.


25.- Chipre. Fue el combo de Eurovisión: cante, baile y estilo. Más de uno gritó Fuegote! ayer. La Beyoncé chipriota llevaba más brillos que la Kardashian en la gala del Met, eso sí, que se vea la cremallera es feo, ahí Caprile le podría haber dado un tirón de orejas. Se extrañaban estas actuaciones que siempre funcionan tan bien. Los efectos fueron chulos y como se echan de menos, ambas votaciones la auparon a la segunda, muy merecida.


26.- Italia. A ver si no te digo que no haya que hablar del terrorismo, que no haya que hablar de los políticos, que no haya que hablar de las injusticias, pero la canción no era para tanto, porque hay miles de canciones mejores que tratan el tema con más arte. Lo que los jueces colocaron a final de la lista, pareció injusto a los televotantes, que les auparon 5º a los italianos y lo que iba a ser un desplome total, fue una vendetta de las mejores. No me parece que mereciesen tanto por puesta en escena ni por voz, pero quién soy yo para ir contra los pueblos soberanos... sobre todo porque responde al mismo criterio que ha aupado a los daneses.

Por lo demás, lo de siempre, que da vergüenza leer en los periódicos las críticas de los cuatro enterados del concurso, que no saben una mierda y dan clases, pero supongo que cuñados hay en todas partes.

Look de Uñas: fast Klimt. Matriz FODA para la toma de grandes decisiones

$
0
0


El Ballerina Pink de Essence y el amarillo 279 de Kiko, con una plantilla de Essence. Parece poco currado, pero fue el tercer intento de manicura ayer, porque no sé qué pasaba que nada secaba correctamente... misterios sin resolver.

Como sabéis llevo un tiempo lidiando con muchas cosas en el trabajo y aunque me encantaría desahogarme y quedarme más agusto que un arbusto, lo que más me pide el cuerpo no es siempre lo más inteligente (tenedlo en cuenta para cuando el cuerpo os pida chocolate a mansalva) y, aunque muchas se podrían resolver con el mindlfulness, he decidido hablar hoy de una técnica muy usada en marketing y resolución de conflictos, pero también en diagnóstico de Trabajo social, cuyo nombre no os sonará de nada, pero la estrategia en sí, es muy posible que sí os suene.


La matriz FODA (también conocida como matriz DOFA) es una técnica básica en el aproximamiento de situaciones a resolver (tanto si se viven como tareas, como si se viven como problemáticas). FODA es el acrónimo de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Pero qué significa cada una de estas palabras en esta técnica?:


-Fortalezas: quizá sea la palabra más comprensible, pero la que menos se tiene en cuenta en la resolución de tareas. No solemos valorar debidamente las herramientas y pros que tenemos a nuestro favor. El mero hecho de querer resolver una situación, tarea, problemática puede anunciarnos una actitud proactiva que nos pasa desapercibida (otros pueden intentar culpar otro, enterrar el problema bajo la alfombra y hacer que no existe, hacer su problema un problema grupal... resolverlo denota proactividad e iniciativa). Habilidades, actitudes, destrezas, capacidades (desarrolladas o en proceso de desarrollo) tanto propias como de tu equipo son situaciones a valorar como fortalezas a tener en cuenta. Marcarán en gran medida el plan a ejecutar.


-Oportunidades: una fortaleza pierde su capacidad en alto grado si no se pone en práctica y para ello necesitas una oportunidad. Por ejemplo, puedes tener la habilidad de tener una capacidad para la caligrafía creativa estupenda, pero si eres ingeniero aeroespacial, pocas oportunidades vas a tener para hacer de esa fortaleza una herramienta con valor en tu equipo (no decimos que no las haya, decimos que habitualmente no se podrá usar). Así mismo el estudio de las oportunidades comporta un estudio de la realidad. En qué condiciones puedo maximizar mis fortalezas y en cuáles se minimizan? Que legislaciones benefician a mis fortalezas y a mi intervención? En mi zona, qué situaciones puedo aprovechar para que mi negocio/ proyecto/ resolución de situación sea la más beneficiosa?


-Debilidades. En el análisis situacional no podemos pecar de cándidos, las dificultades están ahí y saber las que tenemos en nuestro entorno para la dificultar la resolución deben ser descritas, de la misma manera hay que prestar atención no sólo al aspecto tangible de las herramientas en contra, sino de la actitud, como la falta de motivación a lo largo del proyecto (típico en proyectos a largo plazo), incluso a medio término en una evaluación contínua nos podemos incluso preguntar qué estamos haciendo mal si no conseguimos los logros diseñados.  En las fortalezas tenemos el plus de que podemos usar esa información para motivar, pero las debilidades pueden incluso tener un carácter preventivo en la medida de lo posible.


-Amenazas: Las amenazas, en contraposición de las oportunidades, son las situaciones que restan efectividad o que deforman y frenan nuestra acción. En caso de los proyectos sociales, hay que tener muy en cuenta cómo puede influir el posicionamiento social, de la misma manera que un proyecto personal puede ser visto con excepticismo, como una boda, un cambio de trabajo, la decisión de ampliar la familia en un momento de inestabilidad... También las amenazas permiten, al ser un redimensionamiento de la realidad, aprender de fallos y dificultades ajenas o ver la resolución del mismo conflicto por otras personas o empresas (si yo me atasco en una situación, puedo ver cómo otras personas en una situación análoga -siempre buscando la analogía, ya que partiremos de una situación de fortalezas y debilidades similar- han sabido resolverla o evitarla).

Esto requiere un tiempo de meditación y sirve sobre todo para redimensionar tanto nuestras capacidades, como nuestras dificultades y la realidad en la que nos movemos y facilita la toma de decisiones. Contar sólo con pros o contras no nos da una imagen completa sobre qué realidad afrontamos, que normalmente sobredimensionamos a mejor o a peor,  incluso predecir posibles problemas en el sistema o en cambios en la realidad y establecer actuaciones preventivas de evitación de daños. Conocer nuestras potencialidades y como adaptarlas es casi tan importante como conocer la realidad en la que nos movemos y existe todo un movimiento de uso de esta técnica tanto en marketing y mercado como en análisis y en planificación social. Quizá es hora de usar esta técnica aplicada a la resolución de proyectos vitales que nos puedan preocupar.

Qué os parecen estas técnicas aplicadas a la vida diaria en la toma de decisiones importantes?

Temazos de abril

$
0
0
 Voy con atraso trayendo nuevos temazos. Pero creo que los de abril os gustarán y mucho.


- Ringo- Good night Viena. Este disco ha sonado mucho en mi casa, Paco y Nieves me lo regalaron por mi cumple y fue genial. Se nota mucho que la canción es de Lennon, porque cuando Lennon se pone positivo es pegajoso como pocos. Pero como Ringo tiene más carisma, es dificil ignorar este tema. Lo he canturreado mucho este mes y estoy segura que os va a hacer menear el esqueleto con gracia. Muy de ducha.


-Compay Segundo- Chan Chan. Sí, voy a zumba, pero soy poco de ritmos caribeños, sin embargo respeto mucho la salsa y el son cubano, porque me parecen poesías costumbristas con ritmo. La melancolía de la melodía de este son, el punteo de la guitarra es una artesanía casi, la voz oscura de Compay, la letra tan triste... sabe a mar, a atardecer en el malecón y a bebidas dulces con caña de azúcar. Sí, es un tema de esos que ya sabe a verano y te teletransportan a Cuba de una manera inmediata y preciosa.


-Midnattsol- The purple sky. El segundo single de Midnattsol, que tienen temática muy SAVN, la otra banda de Carmen. El vídeo lejos de ser siniestro, es todo lo contrario, es la muerte de nuestro orgullo, de nuestros malos sentimientos y el renacimiento de nuestro mejor yo, más fortalecido con menos peso de las emociones tóxicas. Me encanta la energía del tema, lejos de ser siniestro es todo lo contrario, a veces lo peor de nosotros sirve para expulsar lo negativo que nos hacemos. Todo es optimizar. Algunos ven "pullitas" a la ex banda de Liv, pero "conociéndola" (es lo que tiene leer todas las entrevistas) esto tiene que ver más con ella y su crecimiento y catarsis que con Leave's Eyes y los que la hemos seguido sabemos que es un hecho que Liv se ha fortalecido y ha renunciado al orgullo y se ha abrazado a sí misma.  Por cierto, el siempre maravilloso (y suertudo) Marc de Empire ha hecho una entrevista a las hermanas Espenaes, superbonita, de mis favoritas hasta el momento y os la dejo aquí por si la queréis echar un vistazo.


-The Clash- Should I Stay or Should I go. Es un tema que he escuchado primero, por su protagonismo en la primera temporada de Stranger Things, que sí, que todavía no había visto, pero bueno, ya la he visto y me ha gustado mucho porque me ha recordado a los Cuentos Asombrosos de Spielberg cuando era pequeña. Uno de los chavales canta este tema porque le recuerda a su hermano. Y segundo porque el tema tiene bastante que ver con cosas que he vivido, a parte porque me hace mucha gracia que tenga los coros en castellano con acentazo londinense ( imposible no sonreir al oír "tu indesion me molesta!").


- Kula Shaker- Song of love/ Narayana. Esta canción está en mi disco favorito de Kula Shaker, y fue una canción que tomó más relevancia ante el remix de Prodigy. Narayana es uno de los nombres de Vishnú, el dios más importante de la creación hindú, se cree que el puede oír todo lo externo e interno de la creación y será la última alma viva cuando todo termine. Su misión es proteger todo de la destrucción y del caos, pero también de los demonios. Es azul clarito y tiene 2 brazos ( si le veis con 4 normalmente significa que esa representación está bailando, excepto Kali, que tiene 4 brazos por sí misma, pero está bien, porque cuando está en forma Kali-la cabreada, calmada es Durga- mata demonios con una ira descontrolada) está casado con Lakshmi, la diosa de la riqueza, la suerte y la prosperidad y que también tiene 2 brazos también, pero también tiene muchas fotos bailando. Más allá de la curiosidad, los mantras sirven para focalizar la atención, bien cuando quieres ignorar algo y centrarte, sea externo o interno. Canturrear uno de estos mantras cuando tienes mucho que ignorar es útil. Lo mismo a Vishnú no le hace mucha gracia, lo mismo le sorprende... pero espero que le ayude pensar que los cantos con su nombre ayudan a la gente.

Muy variadito todo. Os han gustado los temas? Alguna recomendación?

Vermut con Flavio: Azerbaijan

$
0
0
Azerbaijan, la tierra del fuego nos dejó un gran premio muy nutrido en estilismos de los cuales hay que hablar, porque nos estamos desmandando:


Recuerdo una entrevista en los 90 a Claudia Schiffer, en la que decía aquello de que una prenda con puntos puede quedar fenomenal con otra de rallas. Lo que Claudia, en su inocencia, no comentó es que para ello tienen que ser unos estampados muy determinados, con colores muy determinados y en telas muy determinadas, porque sino, tienes lo que nos presenta Hamilton: Conjunto de despropósitos estilísticos remezclados para dar sensación de modernez, pero no. Puede que las gafas de cristal modelo optic blast unicornio edition peguen con la sudadera, pero se dan de narices con el pañuelo de paramecios setentero y desde luego, no tiene mucho sentido en día nublado llevar unas gafas casi de sky con gorra en pleno Bakú capital... La moda no sólo tiene que ser bonita, tiene que ser funcional y el modelo de esquiador de interior retrofuturista, a parte de no tener sentido estético, no lo tiene práctico.


Max Verstappen parece que también quiere imitar aquellas fotos gayumberas de Hamilton y nos presenta una partida con su padre en albornoz y no sabemos si con ropa interior breve o en modelo comando. Ganándose a pulso el mote de Destappen, parece que nadie en su familia le explicó que por muy piloto de F1, hay cosas que, si no da la apariencia de desnudez mientras las haces, son menos violentas para el universo.


Alonso y Flavio, Flavio y Alonso, amigos para siempre. A ver que sé que me vais a decir: "Hellen, Flavio lleva gorra y gafas". Claro querid@s, pero las gafas son graduadas y la gorra para hacerle la promo a la marca de su amiguísimo. La gorra de Hamilton es por contrato y las gafas eran absolutamente optativas en el vídeo. Hay una gran diferencia entre no coordinar colores para hacer promo momentánea en señal de apoyo y amistad y decidir ser un hortera.


Alonso: tenemos que hablar. Alonso es de mi quinta y teniendo en cuenta la tensión y el estrés al que ha estado sometido, oye, que ni tan mal está. Eso sí, tenemos que hablar de las horas de descanso y las bolsas. A ver, que le ha tocado al pobre Alonso ser ejemplo (insisto, y bastante bien está con lo que le ha llovido), pero luego me preguntan chicos (chicos cis, no gays, que cada vez hay hombres más cucos en el universo), cómo rebajar las bolsas. Cuando son congénitas poco podemos hacer, a parte de hacerte un Flavio y operarte, los trucos básicos son beber agua, no abusar de los excitantes, dormir bien y tomarse la vida con filosofía y zen. Y luego hay cremas y serums en roll-on con cafeína que, guardados en la nevera y aplicados fresquetes, descongestionan y reducen las bolsas. Para ir a tiro hecho sobre productos efectivos, os remito al blog de Gadi, muy aficionada a probar muchos y nuevos productos de este tipo, que os dará pistas sobre cómo invertir vuestros dineros en cosméticos útiles.


Nico nos sigue mandando fotacas para nuestro fondo de pantalla del móvil. Alguién quiere quejarse? Porque yo no!


En este gran premio se han sucedido las postales de la parte antigua de Bakú, que se descubre como un sitio fantástico para visitar, el problema es que casi todos han mostrado casi los mismos sitios. El más fotografiado ha sido este ángulo de la muralla, en este caso por Kevin Magnussen.


Carlos Sainz nos manda su perspectiva del mismo punto, pero con estas hermosas casas dándole un toque más decadente, pero igualmente precioso.


Castillo de la colina tiene también su perspectiva en el instagram de  Stoffel. En este caso, Stoffel intenta hacerse un Hulkenberg, y no le sale ni tan mal.


Brendon Hartley es de los pocos que nos da otra perspectiva de Bakú, el problema es que los edificios antiguos con las estructuras modernas quedan fatal y crean una distorsión visual que no funciona en absoluto...


Checo terminó tercero en el gran premio y le dieron un vaso de café termo del Primark. En serio, los venden muy parecidos. Volvemos al tema de que hay que innovar en las copas que ganan los pilotos, pero es que esto es una fusión de un bote de pringles, el citado vaso, y una copa de Heineken... no te digo que no sea moderna, pero no funciona... hay que revisionarlo.

Uñas: Golden shadows. Asertividad aplicada en la resolución de confictos

$
0
0



Hoy me he venido arriba porque he intentado hacer un sombreado con el sello transparente. En los vídeos parece fácil. Ya os digo yo que no lo es para nada, como todo en este mundo requiere una gran concentración y práctica. El color en cuestión de fondo es el 129 de los Smart de Kiko (la última vez que entré en una tienda vi que no tenían casi promos y que todo lo habían subido de precio), la sombra la intenté hacer con el DC01 de los duochromos de Flormar y el verde Tiffany's es de Carlo Di Roma, el 6534. Encima lleva una capa del top coat mate de Catrice. Por cierto, he tirado un esmalte de Catrice porque estaba tan pastoso que no secaba, lo veréis en gastados, pero es que me da que voy a tirar unos cuantos más. Y me imagino que con varias salidas, tendremos alguna entrada, pero de momento, terminemos cosas.

Con respecto al post del domingo pasado, lo he compartido en varias páginas, incluso en Linkedin por sugerencia a de una amiga y la verdad es que ha gustado mucho. Gracias a quienes lo habéis compartido y difundido y si lo conocíais, pues siento no haber aportado mucho más. Espero que esta semana pueda ser más útil con otro post sobre inteligencia emocional aplicada al trabajo social.


La asertividad podríamos definirla como la comunicación firme de nuestras opiniones y el reconocimiento y defensa de nuestros derechos. A mi me gusta mucho decir lo de "plantarse en tu sitio", pero como este tipo de expresiones parecen tener una connotación hostil, podríamos decir que es "plantarse pero de buen rollo". Deberíamos hablar de los cuatro estilos de comunicación (agresiva, pasiva, manipulativa y asertiva), pero eso pertenece a otro tema.

La asertividad en nuestra sociedad es una herramienta compleja de usar por factores, sobre todo culturales, como la culpa o la enseñanza a "no molestar" que tanto se nos ha inculcado, pero también como la falta de seguridad o de autoestima y, a la larga, genera un ciclo de inestabilidad porque la falta de seguridad hace que hagamos cosas que no nos convencen para que los demás nos acepten, y en realidad, al no mostrarnos reales, no aceptan a quienes somos, sino a quienes aparentamos.

La asertividad es una herramienta muy valiosa para mejorar la autoestima y por eso es importante que antes de aplicarla tengamos una reflexión profunda y, sobre todo crítica, de cuales son nuestros deseos y necesidades, sin interrupciones y conflictos y sin autodestruirnos en el proceso, de ahí la necesidad de la crítica. Mantenernos asertivos sobre los valores que tengamos seguros nos permitirá mejorar nuestra confianza y autoestima. Vamos a ver cómo aplicar la asertividad en la resolución de conflictos.

La asertividad pasa por:


1.- Decir lo que sentimos. Reconocer nuestros pensamientos y sentimientos sitúa a los demás en nuestra realidad, si bien decir lo que sentimos no debe consistir en insultos o en ceder el protagonismo al otro, sino en dar valor a nuestros sentimientos. Ejemplo: "cuando no me saludas cuando llegas siento tristeza", "cuando te pido que no hagas esto y lo haces, siento desconcierto". Esto implica que no digo "me haces sentir", que es una expresión culpabilizadora del otro. Es muy posible que el otro haga cosas sin acordarse de lo que dijiste o sin querer, si te quiere, no pretende hacerte sentir como te sientes, por ello implica que la comunicación emocional sea neutral y aséptica y reconocer bien las emociones que sentimos.


2.- Describir el problema en sí de manera neutral. Para ello tenemos que evitar plantear las cosas desde la perspectiva de "soy la víctima" sino como si le hubiese pasado a una tercera persona. Explicarlo de manera agresiva, o de manera dramática no ayuda, es mejor primero relajarse y luego dimensionar exactamente lo que se ha vivido. Debemos evitar expresiones generalizadoras como "todo el mundo", "siempre", "nunca", "nadie"... Si dudas piensa, de verdad siempre pasa o lo hace "todo el mundo"/ "siempre"...?


3.- Buscar soluciones. Imaginemos que el Apolo XIII llama a base y dice "Houston, tenemos un problema". Los astronautas han reconocido que tienen un problema, que en aquel momento fue la filtración de oxígeno. Ahora imaginemos que la respuesta de Houston es "bueno Apolo y qué quieres qué le haga? Apáñate bonito!"... Pues por estúpido que parezca, pasa mucho, nos quedamos en el problema y no sabemos avanzar. A veces es mejor empezar por un brainstorming o tormenta de ideas, aunque las primeras sean peregrinas, pueden llevarnos a descartar unas y poco a poco centrarnos en ideas más útiles.  Lo importante es tener varias y, si trabajamos en equipo con otras personas, o incluso nosotros solos, tener varios planes para después aplicarlos en base a resultados, metas o aplicando la matriz FODA como la semana pasada.


4.- Manejar el NO. Nos han educado en que decir "no" viene seguido como de una desagradable sensación de vulnerabilidad o culpabilidad bastante incómoda, sin embargo si damos nuestro brazo a torcer hay personas que no se sentirán mal por abusar de nuestra gentileza y nos sentiremos peor. El manejo del NO pasa por reconocer qué hechos estamos dispuestos a negociar y qué hechos no y eso requiere una introspección interna. Al principio puede ser incómodo, pero hay varios ejercicios, como el de repetición ( "prueba este postre", "no, no me apetece", "venga , si es un trocito", "no, no me apetece", "pero si todo el mundo lo prueba", "no, no me apetece"... puede tardar más o menos, pero dar la misma respuesta es bloqueo del discurso del otro), el del banco de niebla (usamos la posibilidad de que pueda tener razón pero sin ceder: "anda, déjame invitarte a una copa", "no, no me parece correcto", "venga, si soy un buen tipo", "es posible, pero no estoy interesada"), el del acuerdo asertivo (da la razón sobre un aspecto y no sobre todo el tema: "parece que no te importo", "me importas mucho y lo sabes, pero ahora mismo estoy con esta tarea y no puedo prestarte atención en este mismo momento"), el del cambio (cuando una discusión eleva el tono, se sale fuera de ella para enfocarla desde fuera y validar su peso en el resultado:  "Está todo sin hacer!", "Porque he estado haciendo estas tareas que eran prioritarias!", " pero si quedamos en sacar esto hoy!", "vamos a parar un momento y a calmarnos, porque el trabajo está sin hacer y esto nos está haciendo sentir mal y comunicarnos peor") y la pregunta asertiva (usar una pregunta para plantear soluciones al interlocutor, pasando de ser enemigo a aliado: "Me duele mucho cuando dices eso", "y qué crees que podríamos intentar para cambiar esta situación?").


5.- No negociar sin situación de igualdad. Y cuando hablamos de igualdad, hablamos de falta de respeto, de condiciones donde haya voces que no se atiendan o se atienda sistemáticamente a la mayoría sin haber oído a todos, se ignoren o se menosprecien a algunas personas, el trabajo sea tóxico o no constructivo, se grite, se insulte, se usen comentarios agresivos o agresivos-pasivos... todas las personas en un grupo. A veces es mejor levantarse y parar el discurso que continuar. Y, por supuesto, negociar implica escucha activa: escuchamos a los demás, les hacemos preguntas, asentimos, les damos respuesta, bien con lenguaje verbal o no verbal a sus comentarios, les dejamos terminar sin interrumpir... participamos de la disertación activamente y como nos gustaría que nos atendiesen.

Estos puntos se pueden ir aplicando de manera modulable en el día a día a nuestra vida cotidiana, pero al mismo tiempo, también laboral. Hay más técnicas, pero estas podríamos decir que es el ABC de la asertividad de manera más básica.

Look de uñas: Tiffany's siren. Mi aportación al mundo musical: cosas que no están hechas pero deberían estarlo

$
0
0


Ansia viva? Yoooooo? De qué?

Este es el color 6534 de Carlo di Roma copia del azul Tiffany's al que le he añadido unos flakes de Essence que vi a una chica en la oficina y bueno... que no paré hasta encontrarlos. Son como escamitas con color irisado, MUY fáciles de pegar (sólo hay que poner una capa un poco gruesa de esmalte, pegar y sellar con cualquier top coat, más fácil no se puede). Son transparentes así que van con cualquier color, pero con este tiene un efecto sirenicio precioso. Son el tono 01 de las Party in a Bottle. Os digo yo que esto en verano va a ser lo más y queda de un sireno precioso.

Llevo unas semanas trayendo cosas de psicología emocional, voy a descansar un poco y ofrecer algo un poco distinto a petición del personal. Como una especie de challenge sobre:

DISCOS QUE NO SE HAN HECHO Y NADIE SABE PORQUÉ, YA QUE SON NECESARIOS EN NUESTRA EXISTENCIA.

Vamos, que básicamente estoy llenando un nicho de mercado que la mercadotecnica española NO ESTÁ CUBRIENDO (pero que oye, aquí dejo las ideas por si alguien las cubre).


1.- Tributo del Heavy Metal a Rocío Jurado. A ver, que esto ya se habló. Rocío Jurado es heavy,  lo dije en serio y lo sigo manteniendo, lo que pasa es que siempre fue una adelantada a su tiempo y no se la valoró debidamente. Pero Rocío Jurado era musa LGTBIQ+, era heavy, era diva disco, era reina y sex simbol y era polifacética, a parte de folcklorica de pro, pero no se la valoró en su tiempo como el puro genio de la música y la performance que fue, porque le suele pasar mucho a los genios, pero que era lo más completo que hemos tenido en España en el mundo de la canción, lo sabemos todos. Me arriesgo a decir esto sabiendo que en todos los tributos de Heavy Metal te meten a capón a Mago de Oz, que sigo pensando (y esto es una opinión, por lo que no nos exaltemos, que no es una verdad absoluta) que es un grupo tremendamente sobrevalorado (se siente, yo escucho lo mismo de los Beatles y he sobrevivido sin matar a nadie, son gustos), pero aún así, Rocío merece que Medina Azahara, War Cry o Tierra Santa le hagan un homenaje (hombre, por pedir, Ángeles del Infierno en su formación del 84 cantando Señora, pero eso ya es pedir mucho , porque ya si nos flipamos, nos flipamos hasta el infinito), pero con que Leo Jiménez cante (que creo que es el único que puede llevar la música de la Jurado al punto de metal al que me refiero), me doy por satisfecha. 


2.- Album Sinfónico de Franco Battiato. Pero una filarmónica guay de verdad, tipo Londres, San Francisco, Viena... a lo grande. Franco es un grande (Battiato, no metamos a la política en esto, por Thor). Es un poeta (en serio, escuchad las letras porque son fantasía pura) que pone orquesta de casiotone, pero merece un vivo con filarmónica de la leche cantando Nómadas, No time no Space, La stagione dell'amore... que sí, que la magia de Franco Battiato parte también de la base de que te falta la potencia de la orquesta real y la suples con la cercanía del casiotone haciendo un amago de su sueño orquestal low cost, pero qué leche, ahora que hemos superado la fiebre de los discos con filarmónicas a tutiplén con grupos que no siempre lo merecían (sí, Metallica, va por ti) ni lo aprovecharon, qué narices! Crowdfunding para este disco de Battiato, porque es justo y necesario! Si España no quiere la idea, la regalo a Italia o al país con mejor Filarmónica, pero hay que hacerlo.


3.- Tributo al pop español de los 60 de bandas indies. En España en los 60 surgieron canciones de letras sencillas con músicos muy buenos. Técnica y compositivamente eran canciones de melodías ricas, pero simples con músicos muy creativos que pasaron al oído humano desapercibidas. Ahora los hipsters se hacen los culturetas del postureo pero no sabes nada del rock indie ni del hipsterismo si no has mamado estos clásicos básicos, en serio, mucha barba o mucha blusa de puntos, pero si te digo Te quiero así de los Bravos y no me haces una mención al sonido de The Zombies, pues mira, se acabó la conversación, porque es un hecho irrefutable. Se pueden hacer grandes cosas con ese material, tan olvidado pero lleno de talento.


4.- Lo que sea que suponga que colaboren Putochinomaricon con La Prohibida. Si no habéis escuchado a Putochinomaricon os informo: hace pop electrónico con letras divertidas y muy críticas que, dentro de lo alternativo (graban con Elefant records, donde graba La Casa Azul) es genial, trabaja muy creativamente las bases, pero a la vez cuenta realidades duras de manera amena haciendo suyo el lema "no me interesa tu revolución si no puedo bailar". Por otro lado es que La Prohibida ha rescatado sabiamente lo mejor de los 80 (los casiotones, los chandales fluor, el sonido con aquellas minibaterias que salían en los vídeos más punteros, la estética, las letras de drama intenso...), a las pruebas me remito, un glamour que es una locura. Además cada uno reivindica a su manera el espacio de diversidad de LGTBIQ+ desde una perspectiva global e integradora. Por favor! Haced algo juntos! Aunque sea un mensaje de contestador! (yo lo voto para Eurovisión).


5.- Un grupo rollo Mocedades, pero en moderno. Que sí, que me vais a decir que a donde voy yo ahora con estas ideas, pero Mocedades no sólo eran buenas voces, eran letracas y tienen canciones que pasarán a un segundo post de "canciones que no saben que son heavy", os voy ya avisando. Muchos de los componentes o están retirados o poco les falta o desgraciadamente no están ya con nosotros, pero es que Mocedades no hay nada ni parecido en España, y además se ha silenciado muchísimo a este grupo que ha llevado el lirismo a nuevas cotas de magnificencia en un estilo que podríamos llamar "Sintonía dramática", porque muchos de sus temas podrían ser sintonías de telefilms o culebrones. Para ejemplificar este hecho tomaremos simplemente los títulos de canciones superconocidas: Amor de Hombre, Secretaria, Le llamaban loca, Tómame o Déjame, Has perdido tu tren... Podrían ser seriales, por lo que Mocedades ya te va resituando en la realidad lírico-dramática de lo que te va a comentar. Y ahora se queda un vacío que no sabemos cómo vamos a llenar... el mercado precisa cosas así, Camela no puede hacerlo sólo! De todos modos, que no tengan un disco tributo o canciones en OT es que me parece de analfabetismo musical fuerte. Rescatar temas suyos y renovarlos un poco, es fácil y seguro que lo petaban.

En fin, que dejo aquí mis ideas peregrinas para que os riáis/penséis o simplemente disfrutéis un poco, podéis dejar las vuestras en comentarios.

Viewing all 974 articles
Browse latest View live